ORIGEN DEL VANGUARDISMO
Las
Vanguardias Históricas constituyen un episodio muy importante en el desarrollo
de la moderna literatura occidental. Su actividad fundamental se despliega
a lo largo de las primeras décadas del siglo xx, aunque su influencia
permanecerá durante todo el siglo, particularmente en las llamadas "nuevas
vanguardias" de los años 60 y 70, como el Grupo 47, La Generación Beat, o
el Noveau Roman.
El término vanguardia, extraído de la
jerga militar, es utilizado por primera vez en el ámbito artístico por Baudelaire. en 1864, Con él se refirió a los escritores de izquierdas que
desarrollaban una actividad proselitista yconfiaban en el poder del arte como
transformador de la sociedad. Más tarde, sobre todo a comienzos de siglo, el
término se generalizaría para referirse a todos los artistas que tuviesen una
voluntad innovadora regida por una
actividad programática, y cuyo
programa fuese compartido por un grupo, y difundido através de manifiestos,
artículos o proclamas.
Es
evidente la deuda que el vanguardismo tiene con el movimiento romántico.
La mayoría de las actitudes de los escritores vanguardistas se
encuentran ya en los románticos. Por ejemplo, su concepción de la literatura
como un arte, y del arte como
una búsqueda y renovación permanente, como un objetivo en sí mismo. Igualmente
es romántica la mistificación del artísta
como una persona problemática y al margen de las instituciones o de
cualquier forma de academicismo., aunque los vanguardistas reniegan del
sentimentalismo y del individualismo románticos.
Con posterioridad al
Romanticismo se desarrollan en Europa
una serie de movimientos que podemos calificar sin duda como el germen más
inmediato de las Vanguardias Históricas,
me refiero al Decadentismo inglés, a la Scapiglaturia italiana,
al Parnasianismo y al Simbolismo franceses, y al Modernismo
hispano. Aunque, en rigor no puede hablarse de vanguardismo hasta la
publicación de los primeros manifiestos futuristas.
LAS VANGUARDIAS EUROPEAS.
EXPRESIONISMO:
El Expresionismo es una de
las primeras vanguardias Históricas, se inició en Alemania de forma ligada al desarrollo del movimiento
pacifísta alemán. El concepto clave que define la identidad expresionista es el
de "Deformación" teorizado por
Hansenstein en 1909, la deformación
artística pretende resaltar las lineas de fuerza expresivas de la obra de arte
para provocar un efecto intenso de perturbación. El Expresionismo tuvo
manifestaciones en todas las artes, incluyendo la música y la arquitectura En la literatura son destacables la figura
del poeta Wilhelm Klemm y la del dramaturgo Reimhart. La influencia del movimiento se ha mantenido durante todo el siglo XX , especialmente en el teatro como puede apreciarse en el teatro de Artaud, Ionesco, y en España en los esperpentos de Valle o en el teatro furioso de Nieva.
FUTURISMO:
Las señas de identidad del
movimiento son dos, la exploración de las cualidades sonoras del lenguaje, más
allá de la musicalidad del simbolísmo, y el interes por temas y motivos tomados de la ciencia, la tecnología y el urbanismo
industrial. Consideraban los futuristas que la sociedad se encaminaba hacia
una rápida y total transformación y que el arte debía estar a la vanguardia de
estos cambios. El futurismo se
desarrolla simultaneamente en Italia y en Rusia, y se liga al movimiento
obrero, aunque a través de ideologías de signo contrario, fascista en Italia y
comunista en Rusia. Sus figuras más relevantes son el poeta italiano Marinetti , responsable del primer
manifiesto futurista, de 1909 , y el escritor ruso Maiakovsky, que publicaría en 1912 un manifiesto con ideas cercanas a las
del futurismo y que significatívamente
titúla "Una bofetada a la opinión pública" .
IMAGINISMO : También
conocido como Modernismo angloamericano, el Imaginismo se desarrolla el
Inglaterra y Estados Unidos previamente a la Segunda Guerra Mundial . Sus
escritores más importantes son E. Pound
y T.S. Elliot. Las técnicas más
innovadoras que emplean son el fragmentarismo y el collage" y las fórmulas
perspectivistas y contrastivas. Emplean u léxico muy escogido y en sus
obras se advierte la inspiración culturalista de los clásicos. Muy
acertadamenteOCTAVIO PAZ diría de
ellos que Son los creadores de un
nuevo clasicismo que busca las esencias de la cultura occidental.
DADAISMO Y SURREALISMO Durante las primeras décadas del siglo XX se
desarrollaron en Francia una serie de movimientos impulsados por una concepción
no imitativa y abstracta del arte,
particularmente, desde las artes plástica y el Cubismo. En la literatura esta concepción se
plasma en obras como Caligramas de
Apollinaire y Campos magnéticos de
Bretón, que buscan renovar completamente la literatura, en especial la poesía,
empleando diversas técnicas de extrañamiento
entre las cuales podemos citar, los cambios en la disposición gráfica e
la poesía visual, las elipsis
y fragmentaciones textuales, y sobre todo un empleo absolutamente libre y
creativo de la metáfora. Los
escritores se agruparon en torno a las denominaciones de Dadaismo y
Surrealismo, publicandose el
Manifiesto Dada en 1918 , un
año despues el primer Manifiesto Surrealista. El dadaísmo, bajo el liderazgo de Tristan Tzara, jugó un papel de agitación
esencial para el posterior asentamiento del surrealismo que se difundiría por
toda Europa a traves de la labor de escritores como el citado Bretón, Eluard o L. Aragón. permaneciendo vivo
todo es siglo XX.
EL VANGUARDISMO EN ESPAÑA Y
SU RELACION CON EUROPA E HISPANOAMÉRICA.
RAMON GOMEZ DE LA SERNA Y EL VANGUARDISMO.
El papel de Ramón de la S. es esencial en la difusión del vanguardismo en
España. Tanto desde sus famosas tertúlias del café Pombo como desde su revista Prometeo; en ella publica la traducción del Manifiesto
Futurista que define, con su habitual
ingenio como " Insurrección" y " P edrada en un ojo de la
luna" . Junto al manifiesto se publica una proclama a los españoles
escrita por el propio Marinetti, que no tardaría en visitar el país para
difundir sus ideas. En torno al futurísmo se formará un grupo de escritores
entre los que destacan Gerardo de
Torre, Gimenez Caballero y Cansinos Assens, germen de lo que será el
ultraísmo. Como creador cultiva todos los géneros y podría decirse que
siempre asoma a sus obras una chispa de genialidad. Es recordado especialmente
por sus Greguerías que él mismo define como "Metáfora +
humorismo. " La crítica no ha
sido siempre coincidente respecto a su valoración. Por ejemplo, para CERNUDA se trata de una demostración
de ingenio que no puede compararse a las innovaciones del surrealísmo por el
apego del escritor a lo tangible.
Para Mª VICTORIA CALVI si es
pertinente, sin embargo, la comparación pues el escritor busca trascender la realidad
con una mirada nueva de los objetos del entorno y de lo cotidiano. Cita esta
escritora entre otros ejemplos que ilustran la cercanía al surrealismo los
siguientes:" Aquella mañana
los pájaros cantaban al revés"(de una gregería) y ·" LLovía la tristeza de lo que había
sucedido el martes". (De su novela "El hombre perdido"
EL ULTRAISMO, EL CREACIONISMO Y
EL SURREALISMO EN ESPAÑA.
El año 1918 fue un año
crucial para la el vanguardismo español
por dos razones la publicación del Manifiesto Ultraista y la visita de Vicente Huidobro.
El Ultraismo, bajo el liderazgo
de Guillermo de Torre se presenta como un movimiento abierto a todas las
corrientes:"Nuestro lema será ultra
y en nuestro credo tendrán cabida todas las tendencias con tal da que representen
un anhelo nuevo. "
Proclamas posteriores del Ultraísmo tuvieron como firmantes a escritores
tan destacados como Gerardo Diego y
Jorge Luis Borges. Puede decirse,
por lo tanto, que tuvo un papel importantísimo en la divulgación del
vanguardismo en Hispanoamérica realizada por Borges en revistas como Prisma,
y en la influencia del vanguardismo en los poetas de la Generación del 27 a traves de Gerardo Diego.
11 El otro hecho crucial es la visita de
Huidobro y la publicación en España de dos de sus libros. El poeta inició el movimiento por el
denominado Creacionismo. cercano al surrealismo con el que colaboró, aunque con
pretensiones más estéticas que trascendentalistas, y sin una vinculación política clara como la de
los surrealistas con el marxismo. En el manitiesto "Nom serviam"
explica así las aspiraciones del movimiento: "No canteis a la rosa
hacedla florecer en el poema, yo tengo derecho a ver un rebaño de ovejas
atravesando el arcoiris"
Existió, lamentablemente, una polémica entre
De Torre y Huidobro respecto al peso de la influencia de cada uno de ellos,
zanjada por el escritor chileno al publicar en la revista Creación algunos de
sus versos es los que se aprecia una clara influencia sobre los del español No obstante cabe decir que los poemas del español manifiestan, además.
influencias del futurismo incluso en los títulos veamoslo en este ejemplo:
En todas las rutas había sangre
de mis plumas (P. Articos) " En todas las rutas fragantes hay células de
mis alas."(Hélices)
Para concluir este apartado
fijaremos nuestra atención en otro gran
poeta Juan Larrea, introductor del
surrealismo. La influencia surrealista
de Larrea se inicia a través de Huidobro. más tarde toma contacto directo con
el movimiento en Francia. Larrea
introdujo en España la poesía de Neruda
y de Vallejo con el que creó la
influyente revista" Favorables París Poema". Sus poemas marcarían a escritores que, como Lorca, Alberti y sobre todo
Aleixandre, han escrito muchos de sus poemas en clara sintonía con el
movimiento surrealista. El surrealismo ha tenido una continuidad a traves de el
movimiento postista y en poetas más actuales como Blanca Andreu o el malogrado
Eduardo Haro.
Para terminar, me gustaría referirme
brevemente a la importancia que algunos ensayos y revistas, además de las
citadas, tuvieron en la difusión del vanguardismo en España . Revistas como Carmen, Grecia,
Alfar o La Revista de Occidente de Ortega. Y ensayos como el crítico
"El manifiesto" de Assens, literaturas Europeas de
Vanguardia, de Torre o "La deshumanización del arte " de Ortega, que contribuyeron a clarificar
el papel de las vanguardias españolas.
Algunos han apuntado ya el
fin irrevocable del vanguardismo y la muerte de las ideologías pero sea como
sea. no supondrá el fin del arte mismo, de la literatura . Valle lo expresaba en estas hermosas palabras con las que
concluyo mi exposición:
"El arte nunca morirá, porque sirve para
pasar el invierno, ya que el arte es siempre primavera."
LA RENOVACIÓN DE LA
LÍRICA ESPAÑOLA.
FINALES DEL XIX Y PRINCIPIOS
DEL XX.
LA LÍRICA DE FINALES DEL XIX.
En España el despegue económico vivido en otros paises europeos como
consecuencia de la revolución industrial se produjo con retraso, este hecho
unido a el predominio de una mentalidad muy tradicionalista es la causa
para muchos historiadores de que el romanticismo español tuviera un carácter
más conservador y de que en la lírica se mantuviera aún vivo a finales de siglo
mientras en otros países se desarrollaban movimientos que darían lugar
al vanguardismo, como el simbolismo, el decadentismo y la scapiglaturia.
No obstante, la lírica romántica de finales de siglo no es equiparable a
la europea de los inicios del
movimiento, se produce una evolución que nos permite hablar de un posromanticismo, incluso de un premodernismo en el que sobresalen las
figuras de Bécquer y Rosalía de Castro.
Rosalía supo conjugar en sus poemas en castellano y gallego ( Cantares gallegos, Follas novas, En las orillas del Sar, 1884
p.) la intimidad del alma atormentada romántica con la atención hacia el
entorno humano. hacia la campesina y el emigrante gallegos, lo
que la convierte en antecedente de la poesía
social. Hay además una hondura existencial en sus versos, expresada a
través de la idea de la saudade, que no puede encontrarse en poetas intimístas
anteriores como C. Coronado o J. Arolas,
pues tiene un caracter trascendente, existencialista, más allá de la
temporalidad . Es también importante la
intensa actividad de exploracion métrica
de la escritora, en las que sigue a sus antecesores, sobre todo Espronceda y Zorrilla.
Becquer, consiguió
plasmar a la vez con estudiada sencillez y con pasión contenida su alma
atormentada, su poesía logra una extraña perfección al condensar los
sentimientos en breves Rimas (1869 fc.) asonantadas en las que las emociones y
las imágenes fluyen con aparente facilidad, "como una chispa electrica que brota del alma, que hiere el sentimiento
con una palabra y huye". C. BOUSOÑO
ha estudiado la incidencia que tienen los finales explicativos, del
tipo:" ¿Qué sucede?, es el amor que
pasa." y el uso de
paralelismos y correlaciones en este
efecto de estudiada sencillez. Podemos
ejemplificar esta técnica junto con el uso del encabalgamiento en la rima XLI
"Tú eras el huracán y yo la alta/ torre que desafía
su poder(...) Tú eras el oceano y yo la enhiesta /roca que
firme aguarde su vaiven. Es
destacable también en la poesía del poeta sevillano la creación de imagenes visionarias, en este sentido podemos
comparar unos versos del poeta con otros del contemporaneo A. Ferrán."yo me asomé a un precipicio /por ver lo que había dentro,/y estaba tan negro el fondo/ que el sol me hizo daño luego" F. " Yo me he asomado a las profundas
simas/ de la tierra y el cielo/ y les he visto el fin /o con los ojos o con el pensamiento"B.
EL MODERNISMO . Desde una
perspectiva restringida, el modernismo
transcurre entre 1880 y 1920, y se identifica con la corriente más
esteticista de la lírica surgida a finales de siglo . El joven poeta
nicaraguense Rubén Darío marcaría el
inicio del movimiento con la publicación 1888 de Azul, junto a él hay
que situar la obra de los cubanos, J. Martí
y J. de Casal y del colombiano
J.A. da Silva, todos ellos influidos
por la lírica francesa, por el parnasianismo
y el simbolismo y por Leopardi, V, Hugo y Bécquer. Entre
los primeros modernistas españoles hay que situar según señala CERNUDA a Manuel Reina, Ricardo Gil
y Salvador Rueda.
Los rasgos del modernismo, se encuentran concentrados en la lírica de Prosas Profanas de
Darío, obra se considera como paradigma modernista, son los siguientes:1.Originalidad léxica,
empleo de cultismos, neologismos, tecnicismos y extrangerismo. 2 Referencias a culturas orientales y
creación de atmósferas evanescentes de raigambre romántica, unidas a las
referencias a naturaleza americana, a lo erótico y lo mitológico 3.Exaltación vitalista, con predominio de
las imágenes sensoriales, las sinestesias y la adjetivación ormanental
tomada del parnasianismo. En este sentido, SALINAS
define el modernismo como una "poesía
de los sentidos". 4. Musicalidad
elaborada siguiendo el lema de los simbolistas "la música por
encima de todo" a partir de: a) la selección de los vocablos, y la
creación de efectos fónicos como aliteraciones , paranomasias y rimas
internas. b) el empleo de diferentes esquemas métricos con preferencia
por el verso de arte mayor, el alejandrino y el eneasílabo francés, aunque
también versos muy cortos que resalten los eféctos rítmicos, y c) el esquema
acentual muy marcado.
Junto al modernismo se
desarrollan a finales del XIX tendencias líricas de carácter bien distinto, hay
que recordar que la poesía civil de raigambre neoclásica de N. de Arce tenía aún considerable éxito y repercusión en las
postrimerías del siglo. También al poesía de Campoamor parece más ligada al didactísmo del ochocientos que a las
innovaciones modernista, no obstante, es justo reconocer, como ha señalado CERNUDA, el papel de reivindicación
del lenguaje coloquial para la lírica de sus doloras, asi como la
continuidad en el uso de las técnicas de condensación del ingenio de sus humoradas,
que en cierta medida, parecen haber influido en las greguerías ramonianas.
El cambio de siglo , la lírica de MACHADO Y JUAN RAMON J.
A comienzos del siglo XX una nueva generación
inicia su trayectoria poética a ambos lados del atlántico bajo la influencia modernista .
Entre ellos destacamos en
América a Leopoldo Lugones y Herrera y Reissing
, en España M. Machado y Villaespesa se consagran plenamente a
una lírica entre modernista y tradicional (
"Vino, sentimiento, guitarra y poesía hacen los cantares de la tierra
mía". M ) Para otros poetas la lírica debía crearse con algo más que
musicalidad, sensaciones o símbolos pétreos acercan más , el poeta
mejicano E.G.Martinez pedirá a los
poetas "Tuercele el cuello al cisne
de engañoso plumaje" en un famoso soneto publicado en 1910.
Pero ya antes,
la obra de Darío "Cantos de vida y esperanza" señalaba
el fin del esteticismo para Darío , que lo expresa elocuentemente: "paso el tiempo de la juvenil sonrisa",
"la vida es dura, amarga y pesa,/y
ya no hay princesa que cantar".Su
poesía sigue pletórica de imágenes sensoriales y musicalidad, pero ahora esta
lejos de ser un medio de escapar de la realidad , el poeta se enfrenta a ella amargamente : "Y la carne que tienta con sus frescos racimos, y la tumba que
aguarda con sus funebres ramos".( lo fatal)
Esta rehumanización de
la poesía se aprecia en poetas como
Mauricio Bacarisse , León Felipe, A. Machado y J.R. Jimenez
en los que pronto el sustantivo comienza a desplazar a la adjetivación ornamental dando cabida a las
reflexiones filosóficas y sociales aunque la audacia del modernismo seguirá viva
en el espíritu de innovación vanguardista y en poetas de la
generación del 27 bajo el magisterio de Darío, y Machado y Juan Ramón, a
los que consideramos a continuación.
ANTONIO MACHADO.
Es junto con Bécquer uno de los poetas más leídos
por los españoles, lo dos poetas sevillanos compartieron un temperamento
meditativo y una vida poco satisfactoria que plasmaron en poemas plenos de
emoción, con predominio de la asonancia y con un léxico en apariencia sencillo
pero cuidadosamente seleccionado.
El primer libro de Machado Soledades
influido por el Modernismo, aunque es una obra intimista, que huye de los
temas ajenos a su experiencia y se centra en el sustantivo eludiendo la
adjetivación ornamental. "Pensaba
yo que el elemento poético no era la palabra por su valor fónico, ni un
complejo de sensaciones, sino una honda palpitación del espíritu. En "Soledades,
galerías u otros poemas"
incorpora nuevos poemas a los del libro anterior alcanzando una
definitiva voz personal, de concentrado
lirismo y meditación sobre la melancolía del sentir y la monotonía del vivir.
Se ha señalado en esta obra la influencia de Bergson, y su concepción de la dependencia de la realidad respecto
a la experiencia.
Su tercer libro, Campos de
Castilla, es menos introspectivo hay
un predominio de la descripción externa y del paisajismo; y una sensibilidad
hacia los problemas de España que le acercan a la generación del 98
de la que se siente discipulo. Es destacable también la labor de recuperación
de la tradición del romance narrativo
que realiza en esta etapa con La tierra de Alvar Gonzalez. En sus
últimos libros Nuevas Canciones y
el Cancionero apócrifo hay una
intensificación del lenguaje sentencioso; y adopta, como Pessoa, el recurso al desdoblamiento
de personalidad creando Abel Martín
y J.Mairena, posiblemente porque
nunca persiguió dejar en la memoria de los hombres su canción sino ese amor por el instante sutíl, efímero
e inefable que intenta capturar el poema.
JUAN RAMON JIMENEZ.
Es uno de los ejemplos más elocuentes de
dedicación absoluta a la poesía. Su temperamento melancólico y su afan perfeccionista le llevó
a una dedicación total a su obra para lo cual contó con la inestimable ayuda de
su esposa Zenobia Camprubí.
El resultado es una densa y
extensa obra de gran calidad literaria. Sus primeras composiciones
contenidas en "Ninfeas" y "Almas de violeta" pueden alinearse en el
modernismo más retórico, aunque progresivamente
adopta ya una voz más personal sentimental e intima influida por Bécquer con preferencia por las asonancias,
y los versos octosílabos como en Arias tristes y en Jardines lejanos. Sus obras La soledad sonora y Poemas
mágicos y dolientes se caracterizan por un lenguaje mucho más fastuoso y
complejo, por la riqueza
sensorial, según BOUSOÑO el poeta
intenta captar los huidizos matices de
la percepción, para lo cual emplea magistramente el recurso de la sinestesia,
con insólitas adjetivaciones "
luna amarilla" o "mano
violeta" y neologismos cromáticos como "verdeluz". El uso de esta técnica pasará a la lírica
del 27 Lorca "moreno de verde luna"
Pero para J. las composiciones
anteriores a Diario de un poeta recien casado, (1918) no son sino
"borradores silvestres" este libro junto con Eternidades
marcan una nueva etapa en la evolución que el poeta explica del modo siguiente "Vino primero pura,/ vestida de
inocencia/ y la ame como un niño/ Luego se fue vistiendo /de no sé qué ropajes
/y la fui odiando sin saberlo(...)/... más se fue desnudando/ y yo le
sonreía(...)/ ¡Oh, pasión de mi vida, poesía desnuda, mía para siempre! Este
estilo se anunciaba ya en poemas de la etapa anterior como El viaje definitivo. La lírica de esta etapa
es más intelectual que estética o afectiva, así lo expresa en
Eternidades: "Inteligencia, dame el
nombre exacto de las cosas que la palabra sea la cosa misma creada por mi alma
nuevamente. La última etapa corresponde
a los libros, La Estación
total, y Animal de fondo, que
publicaría después ampliado con el título de Dios deseado y deseante. Es una etapa calificada por el J de verdadera
y suficiente., con una lírica acendrada y trascendente,
cercana a la mística,
henchida de amor cósmico desde
una concepción cercana al panteismo.
Para expresar esta inefable plenitud, tiende cada vez a un uso
más libre del verso adoptando el
versículo y finalmente, la prosa; un espléndido ejemplo de ello se encuentra en
el extenso poema "Espacio", pieza maestra de En el otro
costado.
Concluye así una trayectoria
mágnífica reconocida con el Nobel y
lo que es más importante, con la influencia sobre las generaciones
posteriores, que le admiraron aún a riesgo de no entenderle como persona;
una persona compleja cuyo enigma se explica, quizás, en las palabras de un poema de Eternidades
con las que concluyo "Yo no soy yo/
soy este/ que va a mi lado sin saberlo/el que calla, sereno, cuando hablo/ el
que perdona , dulce, cuando odio/ el que pasea por donde no estoy/ el que
quedará en pie cuando yo muera. "
LA
LÍRICA DEL GRUPO POÉTICO DEL 27.
"Les recuerdo a todos
formando un conjunto, como un sistema que el amor presidía" D.Alonso expresa
en estas hermosas palabras el sentido de unidad que, sin duda tuvieron, al
menos en su juventud, los poetas españoles de la generación del 27. El membrete ha sido discutido
repetidamente, tanto por la conveniencia o no de hablar de generación, como por
su referencia al homenaje a Góngora,como
hecho en el que se fundamente esta unidad.
CERNUDA, considera que sería más idoneo hablar de g. del 25
año en que comienzan a publicar sus obras,
otros críticos han defendido
otros nombres como el de g. de la dictadura pero parece conveniente
reconocer, que la apreciación de la lírica gongorina, secularmente
ignorada y redescubierta por Darío
gracias a unas conversaciones con
Verlaine, es realmente sintomática en cuanto al clima de renovación
en el que se vivía, clima que sin duda debe asociarse con el desarrollo
del simbolismo europeo de finales del XIX y con el
modernismo hispano.
En este ambiente se forma
en Madrid un grupo de poetas, en su mayoría madrileños y andaluces,
afines por su edad aproximada y su pertenencia a una burguesía
acomodada que les permitio el acceso a una educación de élite, en
este sentido, la Residencia de estudiantes constituye un punto de
encuentro en el que se generan los lazos iniciales, que se amplifican con el
acceso a la prensa literaria la creación de revistas como Litoral, Verso y
prosa o Carmen y el magisterio de la Revista de Occidente y de Ortega. No puede hablarse en rigor, sin embargo de
unas ideas y menos de un programa compartido , de hecho sus influencias son variadas y se reflejan de forma distinta
en la trayectoria de cada poeta, entre ellas se han señalado las de P. Váleri y los simbolistas franceses, el
neotradicionalismo y el imaginismo, sobre todo Elliot, las vanguardias introducidas en España por
los ultraístas, por Ramón G. de la S, (fut.) Huidobro y Juan
Larrea (sur), y por supuesto los poetas españoles con más reputación en el
momento, Bécquer, Darío y Juan Ramón J.
La nómina es limitada, sin
embargo resultan de obligada referencia
M, Altolaguirre y de E. Prados tanto por el valor de su obra poética, como
por la trascendencia de su labor en la revista Litoral, también merece un
espacio en este tema M. Hernandez, más joven que
los otros poetas mantuvo sin embargo una estrecha relación con ellos, sobre todo con Aleixandre. D.
Alonso le consideró, "genial epígono" del grupo ya
que se aprecia en sus obras una trayectoria
que permite establecer esta asociación, por la ascendencia gongorina de sus
primeras composiciones (Perito en lunas,) y la posterior combinación de
clasicismo e imaginería expresionista y
surrealista ( El rayo que no cesa) asi como la influencia de la lírica
popular castellana (Cancionero y romancero de ausencias) que comparte
con Lorca, Alberti y G. Diego.
LA OBRA LÍRICA DE LOS ESCRITORES DEL GRUPO DEL 27.
PEDRO SALINAS. Para Salinas la poesía es una busqueda de lo absoluto, y al mismo tiempo
es comunicación de la experiencia, del sentimiento humano" Estimo en la poesía sobre todo la
autenticidad, luego la belleza, despues el ingenio". En sus comienzos (Seguro
Azar) (Fábula y Signo). es más contemplativo que reflexivo,
influido claramente por el futurismo y
por Ramon G se busca lo trascendente en los objetos del mundo moderno,
bombillas, barcos, teléfonos, El ritmo
se construye a traves de las recurrencias, los aspectos fónicos y métricos no
tienen apenas relevancia, todo el interes se concentra en la construcción
metafórica .A partir de La voz a ti debida, se produce un proceso de
interiorización a través del sentimiento amoroso, un estilo que L.Spitzer llama "conceptismo interior" . "Cada beso perfecto aparta el tiempo/le hecha hacia atrás,
ensancha el mundo breve"(Razón de amor). Durante el exilio, las preocupaciones
sociales y políticas se convierten en tema esencial, (Todo más claro) en su poema Cero, Salinas muestra, una vez más, su deseo de trascender la
anécdota, en este caso la explosión de la bomba atómica, para llegar a su
significado trascendente, "Sigo el
escombro adelante, solo,solo./hollando voy los restos /de tantas perfecciones
abolidas"
JORGE GUILLÉN: Influido por Paul Valéry, sobresale en la obra
lírica del poeta vallisoletano su
depuración formal, su estricto estrofismo y su dominio de la métrica de
raigambre clasicista. Su obra se
divide en tres partes que se articulan unitariamente bajo el título Aire
nuestro. El 1º ciclo poético se reune en Cántico, fe de vida y abarca
hasta los años cincuenta. Desde un sillón en el que descansar, hasta el vuelo
de un pájaro todo es motivo para celebrar la plenitud de la creación. Ser es la absoluta dicha. Hay en esta
actitud una raíz cristiana, como en la
lírica de J R Jimenez, que para Cernuda era más bien conformidad burguesa. En el 2º ciclo, Clamor. La dureza de las experiencias vividas tras la
guerra y el exilio ha roto esa imágen idílica "Ante los ojos el futuro se me adelgaza delicadamente", pero la
plasmación del dolor mantiene incólume la esperanza "Si vomité,rechacé/ mundo,
lo que nos sobra/ pero te guarde
mi fe". La expresión de esta fe se encuentra en Homenaje, su
último ciclo poético en el que se refugia en la elaboración de una, siempre
depurada, poesía laudatoria en torno a
grandes poetas como Fray Luis,
o Machado.
GERARDO DIEGO. El
poeta santanderino es además de poeta un estudioso de la poesía, su actividad
docente e investigadora, (como la de Salinas, Cernuda y Damaso) así como su
labor en la difusión del vanguardismo gracias a su amistad con Huidobro y con Juan Larrea, son decisivas en la valoración que ha tenido su
creacíón poética en la que explora tanto las técnicas de la vanguardia Manual de espumas como las de la lírica tradicional, El romancero de
la novia
DAMASO ALONSO: Pionero
en la defensa de la poesía pura y de Gongora, al que dedicó un
valiosísimo estudio, su primer libro lleva el significativo título de Poemas
puros, poemillas de la ciudad. En los años 40 se produce un cambio intenso que el explica
del siguiente modo" ahora es solo
el corazón del hombre lo que me interesa, llegar a él por los caminos de la
belleza o a zarpazos". Efectivamente, en 1944 publica una de
las obras más importantes de la lírica castellana Hijos de la ira, obra
que marca el camino para una generación de poetas que reflejan el desarraigo,
la falta de asideros existenciales, la desolación ante la miseria, es una
lírica que busca remover las conciencias, conmocionar la sensibilidad. La
composición esta totalmente abierta ahora a la expresión intensa, escribe en versículos de longitud desigual,
en los que la palabra corre veloz o se detiene en una imagen muchas veces de
filiación surrealista "ha sentido
siempre una tristeza /que era como un ciempiés mosn/truoso que le colgara de la
mejilla "(M con alcuza)
VICENTE ALEIXANDRE. El
poeta sevillano, premio Nobel de literatura en 1977, es uno de los mejores
exponentes de la influencia de la poesía surrealista en España . Tras Ámbito, obra marcada por el
modelo de la poesía pura, define su
estilo y su universo poético en sus libros La destrucción o el amor y Sombra del
paraíso. La imaginacíon surrealista de Aleixandre expresa el sentimiento de
imperfección de limitación del ser humano, de resonancias místicas, que sólo termina en la entrega absoluta o en
la muerte. "Quiero amor o la
muerte, quiero morir del todo/ quiero ser tú" (Unidad en ella,
de La destrucción o el amor). En libros posteriores, se produce un cambio en el que la
"aspiración a la unidad" se manifiesta ahora en el deseo de fundirse
con los otros, más allá del amor físico el amor es una conciencia solidaria, es
la etapa de Historia del corazón escrito entre el 45 y el 53 "No te busques en el espejo/ Baja, baja
despacio y búscate entre los otros/ Allí estan todos y tú entre ellos."
(En la plaza). El magistral dominio del lenguaje poético se demuestra todavía
incólume en su obra de ancianidad Poemas de la consumación en ella
muestra la coherencia de su concepción
poética al enfretarse con el final de su vida con espíritu sereno y en
armonía con el universo del que siempre se sintió parte.
LUIS CERNUDA: Sus poemas están
reunidos bajo el título La realidad y el deseo, dos polos en permanente
contraste en sus composiciones. Su primer libro destacable es Egloga, elegía
y oda, en el que se advierte la influencia de Garcilaso frente al barroquismo gongorino. Tras su estancia en
París, inicia una etapa surrealista de la que sobresale su libro Los
placeres prohibidos, pero su voz personal se construye en el poemario de
filiación romántica y becqueriana Donde
habite el olvido, con un lenguaje elaborado pero coloquial y abiertamente
comunicativo, con el que el poeta sevillano desahoga su onda soledad e incertidumbre existencial Ya en el exilio escribe obras como Vivo
sin estar viviendo y Desolación de la quimera, en las que se aprecia un estilo más
acendrado, inspirado en la mística,
la Biblia y la lírica imaginista de Elliot.
RAFAEL ALBERTI: En sus primeros libros como Marinero en tierra,
el poeta gaditano recoge la lírica tradicional
andaluza engarzada con las formas renacentistas, evoluciona en Cal y
canto hacia el vanguardismo reuniendo la influencia gongorina de algunas composiciones, con el matíz futurista de otras, siempre con una
intención puramente esteticista y lúdica. Sobre los ángeles, marca el
final de esta etapa, en ella expresa su atormentada visión del mundo, fruto de
una profunda crisis vivencial, a través de la imaginería surrealista, con
influencia también de la lírica romántica y visionara de Becquer y del imaginismo."La
luna fallece impura en un mapa imprevisto/ de petroleo/asistida por un ángel
que le acelera la agonía." Con los zapatos puestos tengo que morir
preludia la etapa de la poesía política o cívica, como el prefirió llamarla, en
este tipo de composiciones destacan Poeta en la calle y De un momento a otro, . La lírica posterior, escrita en el exilio,
alternará los que serán ya sus regístros básicos, el neotradicional y el
sociopolítico, destacan A la pintura y Retornos de lo vivo lejano.
FEDERICO GARCIA LORCA.
En
libros de su primera etapa: Canciones,
Poema del Cante jondo y el Romancero gitano se aprecian la
plasticidad y el cromatísmo de la
tradición andaluza, unidos a la influencia de Juan Ramón, en la construcción de
sinestesias y metáforas como "gitano
de verde luna." Es sobresaliente también la capacidad para construir universos
simbólicos desde los elementos que aparecen en las composiciones, los ritos
populares: el mar, las fuentes, la luna,
las flores, los caballos, los olivares...
A estos atributos se une, como
señala De la CONCHA, una conciencia dolorida, un sentimiento de
frustración personal y social que expresa a través de 2 temas, el
del destino trágico, que
toma del drama clásico y de los romances
castellanos y el de la pena ancestral cuya fuente es el flamenco. "¡Oh pena de los gitanos!/ Pena limpia y siempre sola, /¡Oh
pena de cauce oculto/y madruga remota" En sus composiciones de los
años 30, incorpora la imaginería surrealista, y sale de los límites de la cultura
española, como en estos versos de Poeta en N.Y:La aurora de N,Y,tiene
cuatro columnas de cieno y un
huracán de negras palomas que
chapotean las aguas podridas(...)A veces las monedas en enjambres furiosos
taladran y devoran abandonados
niños."
En este mismo periodo escribe
la elegía Llanto por Ignacio S.M., obra en la que combina magistralmente
todos los registros anteriores.Pero ya sea a través del simbolismo o del
surrealismo, siempre se trasciende la anécdota, el mismo explica esa atmósfera
de misterio que domina su poesía con estas palabras sobre uno de sus
poemas, con las que concluyo: "En el romance sonanbulo hay una gran
sensación de anécdota, un agudo ambiente dramático y nadie sabe lo que pasa, ni
yo mismo, porque el misterio poético es también misterio para el poeta."
LA POESÍA ESPAÑOLA A PARTIR DE 1940
INTRODUCCIÓN: Durante las primeras tres decádas del siglo XX se ha produce una
extraordinaria floración de la lírica española, una lírica que explora las
innovaciones vanguardistas, reivindica el valor
literario del gongorismo,
recupera las tradiciones populares, y finalmente, desemboca en expresión
introspectiva o social. En este sentido, todas las tendencias que examinaremos
a continuación encuentran un precedente en la poesía de la llamada Edad de Plata.
Particular interés tiene la
obra de M. Hernandez, al que puede
considerarse como un puente entre la lírica del 27, de la que
Alonso le consideró "genial
epígono" y la lírica de los años 40 y 50. Tras un primera fase de
influencia gongorína, Perito en
lunas, alcanzará su plenitud artística con El rayo que no cesa,(1936)
obra en la que realiza una impresionante combinación de los metros clásicos y
de la imaginería de filiación expresionista y surrealista; en esta evolución
expresiva sería esencial su participación
en la revista Caballo verde
para la poesía con Aleixandre y Neruda a los que le une una intensa amistad. El desgarro emocional de esta obra,
condensado en versos como: "¿No cesará este rayo que me habita el
corazón de exasperadas fieras?" permite establecer una relación con
la lírica introspectiva de los 50.
Pero el clima de agitación
política lleva a Hernandez a cambiar su
orientación y componer Viento del
pueblo obra que puede considerarse
como un claro prececente de la poesía social. Ya en la posguerra su Cancionero
y Romancero de ausencias constituirá el contrapunto de la lírica
oficialista, la amarga perpectiva de los
vencidos.
LA POESÍA DE LOS AÑOS 40
Y 50.
La guerra y el paso del
tiempo han supuesto la pérdida de figuras insustituibles en la poesía
española, la muerte o el exílio menguan notoriamente la nómina de los grandes
poetas, la edad de plata tocaba a su fín. Durante los primeros años de la
posguerra sólo la revista Escorial,
creada en 1939 por poetas afines al falangismo, continua realizando una
destacable labor de difusión de la lírica. Sobresalen en esta labor cuatro poetas: Ridruejo, L. Panero, Vivanco y Rosales. Estos escritores representan
el paso del compromiso politico de los
años de guerra a una temática existencialista, y religiosa marcada a
veces por el surrealismo o por un aura misteriosa de símbolos que se
yerguen en torno a las imágenes de la vida cotidiana.
Rosales expresa
brillantemente en La casa encendida su desasosiego existencial y la necesidad de reconciliación nacional. "Y ahora vamos a hablar, ¿sabéis?/como si
hubiera comenzado el deshielo /y ya estuviese circulando la misma sangre en
nuestros corazones". La revista Escorial franquearía el paso a escritores
consagrados como Alonso y Aleixandre
facilitando la existencia de una continuidad en la creación poética.
Muy distinta es la voluntad
de la revista Garcilaso,
claramente decantada por la posición más oficialista, pretende
representar una "segunda primavera
de nuestra lírica" en palabras de
J.García Nieto. Para ello se refugia
en reivindicación de la poesía renacentista por su acendrada moralidad estoica,
su cuidado estilo y sobre todo por las reminiscencias del pasado
Imperial.
Ante esta lírica se produce la reacción de los que
experimentan los años de posguerra con una mayor sensación de angustia, y de pérdida irreparable, es una tendencia
que se ha calificado con diversos nombres : lírica neorromántica, existencialista, tremendista, y desarraigada,
calificación, esta última, que Alonso toma de uno poema de B. Otero "Un mundo como un árbol desgajado,/Una generación desarraigada/.Unos
hombres sin más destino que/ apuntalar las ruinas.". La obra que marca
el inicio de esta tendencia es Hijos de la ira,(1944) de D. Alonso. Es un libro que expresa la
atormentada alma del poeta, con un desgarro emocional propio de la lírica de Hernandez y con una densidad
filosófica y teológica herederas de la
poesía de Unamuno y Machado.
No faltan las imágenes surrealistas como se
aprecia en estos versículos de Mujer con alcuza: "Ha sentido siempre una tristeza que era como un ciempiés
monstruoso que le colgara de la mejilla." Otras obras representativas
de esta tendencia son Hombre de Dios, de J.M. Valverde, Primavera de la muerte de Bousoño, Arcangel de mi noche de
Vicente Gaos, y los extraordinarios
libros "Ángel fieramente humano " y "Redoble de
conciencia" de Blas de Otero.
La temática de estas obras es de índole especulativo, la vivencia traumática
de la temporalidad de la vida, la lejanía de Dios y la sensación de
impotencia ante su aparente incomprensión del dolor humano. La forma métrica
predominante es el soneto, aunque tambien tienen cabida las estrofas
tradicionales y el versolibrismo.
Si consideramos la nómina de 9 poetas que
integra la Antología
consultada de F. Ribes, es perceptible una nítida escisión entre los
que permanecen en la linea neorromántica y los que acusan una evolución del
existencialismo hacia la literatura comprometida, defendida en Europa por Sartre. Los poetas que van a marcar los
derroteros de la poesía social que fue
la tendencia dominante de los años 50 son J. Hierro, Celaya, Otero,
E. de Nora y V. Cremer, creadores estos últimos de la influyente revista, Espadaña. Son obras esenciales en el
giro hacia lo social Pido la paz y la palabra, de Otero y los Cantos
iberos de Celaya. Ante todo se pretende en ellas combatir la idea de la
neutralidad del arte, "maldigo la
poesía concebida como un lujo cultural por los neutrales" " la poesía es un arma cargada de futuro"
dice Celaya. Otero defiende una lírica
para el pobre,"para la inmensa
mayoría, aunque no me lea."Aleixandre
da también un giro con
Historia del corazón , en su poema en la plaza, dice: "No te busques en el espejo, baja despació allí están todos y tú entre ellos"
Todos huyen de la creación de un lenguaje poético
que dificulte la interpretación del poema "escribo como escupo" dirá Otero provocadoramente. La problemas políticos, la referencia a
realidades concretas esta planteada abiertamente, Hierro, por ejemplo
califica algunos de sus poemas como "reportajes"
.El tema de España se retoma con gran intensidad. Ejemplos de ello son España,
pasión de vida de Nora, Canto
a España de Hierro y Que
trata de España de Otero. Es
destacable sobre estas obras la influencia de Machado y Hernandez, asi como de las obras de Neruda España en el corazón y
de Vallejo España aparte de mi
este cáliz, que habían protagonizado el proceso de rehumanización de
la lírica de los 30 junto con poetas como Alberti o Hernandez.
Pero junto a estas
tendencias cohexistió una lírica de caracter experimental muy marcada
por los movimientos de vanguardia y en particular por el surrealismo y por la poesía visual de Apollinaire, introducidos en España por Larrea. La tendencia se
inicia en los años 40, siendo
importantísima la contribución de
Aleixandre con su obra maestra Sombra del paraiso. Los escritores más jovenes se agrupan en la
efímera revista Postismo, en ella sobresalen los poetas Carlos Edmundo de Ory y Eduardo Cirlot. Mencionaremos en esta
tendencia a M. Labordeta, G. Fuertes, Angel Crespo, y Francisco
Pino por su aproximación a la poesía
como laboratorio de palabras, que incorpora un tono humorístico, lúdico o
experimental, aunque no en todos los casos desdeñe el contenido social o
existencial, . Consideración aparte
merecen las obras dificilmente clasificables de Garcia Baena, creador de la revista cántico, y del
personalísimo poeta Juan Gil Albert ,
sustentadas en una acendrada concepción de la creación poética que tiene
sus raíces en la lírica de los místicos, de Jimenez
y de Guillén.
LA POESÍA DE LOS AÑOS 60 Y
70
La nueva antología de Ribes Poesía última, de 1963, acogía a una serie de autores jóvenes
que manifestaban un claro rechazo hacia la poesía social, algunos de
ellos, es el caso de J.A. Valente y C Rodriguez, consideran la poesía
como forma de conocimiento, como un medio de investigación
trascendental y epistemológica, heredera ,en parte, de la lírica juanramoniana. Otros, la que podemos
considerar tendencia mayoritaria,escribieron una poesía más
conversacional e intimista, aunque con una cuidada factura y un caracter
fuertemente intelectualizado. Esta tendencia esta representada por el llamado grupo
de Barcelona G. de Biedma, Goytisolo, y C. Barral, entre
otros, a los que puede unirse por su
afinidad al asturiano A. Gonzalez; En estos poetas se advierte la
influencia de Cernuda y de
algunas obras de la generación anterior como La casa encendida, y en poemas de Tranquilamente
hablando de Celaya, y de
Cuanto sé de mí de Hierro
caracterizados por un tono más intimo y la presencia de aspéctos biograficos,
incluyendo la autonominación.
A Finales de los 60 aparece
en el panorama literario una nueva generación de poetas que suele conocerse con
el nombre de poesía novísima en
referencia a la famosa antología de Castellet.
Rechazan abiertamente la concepción
social de la literatura, y se confiesan deudores del postismo, de Labordeta y de Valente
y admiradores de escritores que como Aleixandre, Cernuda, Biedma G, Carnero dice: "Poetizar
es ante todo un problema de estilo, no hay ningún asunto, ninguna idea, ningún
sentimiento respetable, ninguna filosofía, aunque esté cargada de futuro que por
el hecho de estar presentes en un escrito lo justifique desde el punto de vista
literario"
Las obras que abren esta
tendencia son Arde el mar(1966)
de P. Gimferrer Dibujo de la muerte(1967) de Carnero, y Blanco spirituals de
Felix Grande, . (1967). Ya en los 70
aparecen las obras de L. A. de Cuenca,
L. A. de Villena,de F. de Azua y A,
Colinas. Los rasgos que caracterizan a estas obras son el barroquismo linguístico y un el alarde
culturarista. Se trata de una poesía para poetas, para iniciados, con elementos metapoéticos, homenajes
literarios, y referencias a códigos
literarios previos. Aunque la de Colinas es una lírica más meditativa
,menos artificiosa, con influencia de la
poesía metafísica de O. Paz. Junto a estos escritores destacamos también a
V.Montalbán, M. Sarrión, y L. Mª Panero la suya es una poesía
igualmente compleja pero más ácida y
crítica que esteticista, como se aprecia en el título de uno de los
libros de Panero "Contra España y otros poemas no de
amor".
Claramente influida por la semiología moderna esta lírica se
sirve lo mismo de un eslogan publicitario que de un manifiesto político, en un afan por destapar lo que
consideran la condición mistificadora
del lenguaje de los mass media, y de la literatura misma en el mundo contemporaneo,
mediatizado por la tecnología y el consumismo.
En las últimas decadas merece
mención aparte el crecimiento de la lírica escrita por mujeres, que ha
promovido la publicación de la antología
Las diosas blancas y la atención de
varios estudios referidos a subversión del lenguaje poético mayoritariamente
masculino realizada por poetas como Ana
Rossetti, L. Castro o Amalia Iglesias. Otro hecho destacable
es la continuidad de la lírica surrealista que vino de la mano de poetas como B.
Andreú, o de Eduardo Haro. Pero lo más significativo de estos años ha sido la
vuelta a la lírica conversacional y comunicativa de los 60, representada
por poetas como j. Juaristi, Almudena Guzmán,V. Botas y L. G. Montero parece estar definida por por una vuelta a la anécdota, a los
elementos biograficos, al cuestionamiento de la identidad personal de Biedma o la humor ácido de Gonzalez. De algún modo esta tendencia
estaba ya presente en la evolución de poetas cono L. A de Cuenca y Martinez
Sarrión, y Juan L, Panero. Todas las
tendencias representan en realidad un único anhelo: el de mantener en nuestra
vidas viva y a salvo la exigua pero
intensa llama de la poesía.