EL VANGUARDISMO Y LA EVOLUCIÓN DE LA LÍRICA ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA


       
 ORIGEN DEL VANGUARDISMO

    Las Vanguardias Históricas constituyen un episodio muy importante en el desarrollo de la moderna literatura occidental. Su actividad fundamental se despliega a lo largo de las primeras décadas del siglo xx, aunque su influencia permanecerá durante todo el siglo, particularmente en las llamadas "nuevas vanguardias" de los años 60 y 70, como el Grupo 47, La Generación Beat, o el Noveau Roman.
 
    El término vanguardia, extraído de la jerga militar, es utilizado por primera vez en el ámbito artístico por Baudelaire. en 1864,  Con él se refirió  a los escritores de izquierdas que desarrollaban una actividad proselitista yconfiaban en el poder del arte como transformador de la sociedad. Más tarde, sobre todo a comienzos de siglo, el término se generalizaría para referirse a todos los artistas que tuviesen una voluntad innovadora regida por una actividad programática, y cuyo programa fuese compartido por un grupo, y difundido através de manifiestos, artículos o proclamas.

     Es evidente la deuda que el vanguardismo tiene con el movimiento romántico. 
La mayoría de las actitudes de los escritores vanguardistas se encuentran ya en los románticos. Por ejemplo, su concepción de la literatura como un arte, y del arte como una búsqueda y renovación permanente, como un objetivo en sí mismo. Igualmente es romántica la mistificación del artísta como una persona problemática y al margen de las instituciones o de cualquier forma de academicismo., aunque los vanguardistas reniegan del sentimentalismo y del individualismo románticos.

     Con posterioridad al Romanticismo  se desarrollan en Europa una serie de movimientos que podemos calificar sin duda como el germen más inmediato de las Vanguardias  Históricas, me refiero al Decadentismo inglés, a la Scapiglaturia italiana, al Parnasianismo y al Simbolismo franceses, y al Modernismo hispano. Aunque, en rigor no puede hablarse de vanguardismo hasta la publicación de los primeros manifiestos futuristas.

 LAS VANGUARDIAS EUROPEAS.


   EXPRESIONISMO: 

     El Expresionismo es una de las primeras vanguardias Históricas, se inició en Alemania  de forma ligada al desarrollo del movimiento pacifísta alemán. El concepto clave que define la identidad expresionista es el de "Deformación" teorizado por Hansenstein en 1909, la deformación artística pretende resaltar las lineas de fuerza expresivas de la obra de arte para provocar un efecto intenso de perturbación. El Expresionismo tuvo manifestaciones en todas las artes, incluyendo la música y la arquitectura    En la literatura son destacables la figura del poeta Wilhelm Klemm y la  del dramaturgo Reimhart. La influencia del movimiento se ha mantenido  durante todo el siglo XX ,  especialmente en el teatro  como puede apreciarse en el teatro de Artaud, Ionesco, y en España  en los esperpentos de Valle o en el teatro furioso de Nieva.


    FUTURISMO: 

    Las señas de identidad del movimiento  son  dos, la exploración de las cualidades sonoras del lenguaje, más allá de la musicalidad del simbolísmo, y el interes por temas y motivos tomados de la ciencia, la tecnología y el urbanismo industrial. Consideraban los futuristas que la sociedad se encaminaba hacia una rápida y total transformación y que el arte debía estar a la vanguardia de estos cambios.  El futurismo se desarrolla simultaneamente en Italia y en Rusia, y se liga al movimiento obrero, aunque a través de ideologías de signo contrario, fascista en Italia y comunista en Rusia. Sus figuras más relevantes son el poeta italiano Marinetti , responsable del primer manifiesto futurista, de 1909 , y el escritor ruso Maiakovsky, que publicaría en 1912  un manifiesto con ideas cercanas a las del futurismo  y que significatívamente titúla "Una bofetada a la opinión pública" .


      IMAGINISMO : También conocido como Modernismo angloamericano, el Imaginismo se desarrolla el Inglaterra y Estados Unidos previamente a la Segunda Guerra Mundial . Sus escritores más importantes son E. Pound y T.S. Elliot. Las técnicas más innovadoras que emplean son el fragmentarismo  y el collage" y  las fórmulas perspectivistas y contrastivas. Emplean u léxico muy escogido y en sus obras se advierte la inspiración culturalista de los clásicos. Muy acertadamenteOCTAVIO PAZ diría de ellos que Son los creadores de un nuevo clasicismo que busca las esencias de la cultura occidental.

     
    DADAISMO Y SURREALISMO  Durante las primeras décadas del siglo XX se desarrollaron en Francia una serie de movimientos impulsados por una concepción no imitativa y abstracta del arte, particularmente, desde las artes plástica y el Cubismo.  En la literatura esta concepción se plasma en  obras como Caligramas de Apollinaire  y Campos magnéticos de Bretón, que buscan renovar completamente la literatura, en especial la poesía, empleando diversas técnicas de extrañamiento  entre las cuales podemos citar, los cambios en la disposición gráfica e la poesía visual, las elipsis y fragmentaciones textuales, y sobre todo un empleo absolutamente libre y creativo de la metáfora. Los escritores se agruparon en torno a las denominaciones de Dadaismo y Surrealismo, publicandose el  Manifiesto Dada en 1918 ,  un año despues el primer Manifiesto Surrealista.  El dadaísmo, bajo el liderazgo de Tristan Tzara, jugó un papel de agitación esencial para el posterior asentamiento del surrealismo que se difundiría por toda Europa a traves de la labor de escritores como el citado Bretón, Eluard o L. Aragón. permaneciendo vivo todo es siglo XX.

    EL VANGUARDISMO EN ESPAÑA Y SU RELACION CON EUROPA E HISPANOAMÉRICA.

    RAMON  GOMEZ DE LA SERNA Y EL VANGUARDISMO.

     El papel de Ramón de la S. es esencial en la difusión del vanguardismo en España. Tanto desde sus famosas tertúlias del café Pombo  como desde su revista  Prometeo; en ella  publica la traducción del Manifiesto Futurista  que define, con su habitual ingenio como " Insurrección" y " P edrada en un ojo de la luna" . Junto al manifiesto se publica una proclama a los españoles escrita por el propio Marinetti, que no tardaría en visitar el país para difundir sus ideas. En torno al futurísmo se formará un grupo de escritores entre los que destacan Gerardo de Torre, Gimenez Caballero y Cansinos Assens, germen de lo que será el ultraísmo.  Como creador cultiva  todos los géneros y podría decirse que siempre asoma a sus obras una chispa de genialidad. Es recordado especialmente por sus Greguerías  que él mismo define como "Metáfora + humorismo. "  La crítica no ha sido siempre coincidente respecto a su valoración. Por ejemplo, para CERNUDA se trata de una demostración de ingenio que no puede compararse a las innovaciones del surrealísmo por el apego del escritor a lo tangible.  

   Para Mª VICTORIA CALVI si es pertinente, sin embargo, la comparación pues el escritor busca trascender la realidad con una mirada nueva de los objetos del entorno y de lo cotidiano. Cita esta escritora entre otros ejemplos que ilustran la cercanía al surrealismo los siguientes:" Aquella mañana los pájaros cantaban al revés"(de una gregería) y ·" LLovía la tristeza de lo que había sucedido el martes". (De su novela "El hombre perdido"
  
 EL ULTRAISMO, EL CREACIONISMO Y EL SURREALISMO EN ESPAÑA.

    El año 1918 fue un año crucial para la el vanguardismo español  por dos razones la publicación del Manifiesto Ultraista  y la visita de Vicente Huidobro.

El  Ultraismo, bajo el liderazgo de Guillermo de Torre se presenta como un movimiento abierto a todas las corrientes:"Nuestro lema será ultra y en nuestro credo tendrán cabida todas las tendencias con tal da que representen un anhelo nuevo. "  Proclamas posteriores del Ultraísmo tuvieron como firmantes a escritores tan destacados como Gerardo Diego  y Jorge Luis Borges.  Puede decirse, por lo tanto, que tuvo un papel importantísimo en la divulgación del vanguardismo en Hispanoamérica realizada por Borges en revistas como Prisma, y en la influencia del vanguardismo en los poetas de la Generación del 27 a traves de Gerardo Diego.
 11    El otro hecho crucial es la visita de Huidobro y la publicación en España de dos de sus libros.  El poeta inició el movimiento por el denominado Creacionismo. cercano al surrealismo con el que colaboró, aunque con pretensiones más estéticas que trascendentalistas, y  sin una vinculación política clara como la de los surrealistas con el marxismo. En el manitiesto "Nom serviam" explica así las aspiraciones del movimiento: "No canteis a la rosa  hacedla florecer en el poema, yo tengo derecho a ver un rebaño de ovejas atravesando el arcoiris"

     Existió, lamentablemente, una polémica entre De Torre y Huidobro respecto al peso de la influencia de cada uno de ellos, zanjada por el escritor chileno al publicar en la revista Creación algunos de sus versos es los que se aprecia una clara influencia sobre los del español  No obstante cabe decir que  los poemas del español manifiestan, además. influencias del futurismo incluso en los títulos veamoslo en este ejemplo:
En todas las rutas había sangre de mis plumas (P. Articos) " En todas las rutas fragantes hay células de mis alas."(Hélices)

    Para concluir este apartado fijaremos  nuestra atención en otro gran poeta Juan Larrea, introductor del surrealismo.  La influencia surrealista de Larrea se inicia a través de Huidobro. más tarde toma contacto directo con el movimiento en Francia.  Larrea introdujo en España la poesía de Neruda y de Vallejo con el que creó la influyente revista" Favorables París Poema".  Sus poemas marcarían a  escritores que, como Lorca, Alberti y sobre todo Aleixandre, han escrito muchos de sus poemas en clara sintonía con el movimiento surrealista. El surrealismo ha tenido una continuidad a traves de el movimiento postista y en poetas más actuales como Blanca Andreu o el malogrado Eduardo Haro. 
 
     Para terminar, me gustaría referirme brevemente a la importancia que algunos ensayos y revistas, además de las citadas, tuvieron en la difusión del vanguardismo en  España . Revistas como Carmen, Grecia, Alfar o La Revista de Occidente de Ortega. Y ensayos como el crítico "El manifiesto" de Assens, literaturas Europeas de Vanguardia, de Torre o "La deshumanización del arte " de Ortega, que contribuyeron a clarificar el papel de las vanguardias españolas.

    Algunos han apuntado ya el fin irrevocable del vanguardismo y la muerte de las ideologías pero sea como sea. no supondrá el fin del arte mismo, de la literatura . Valle lo expresaba en estas hermosas palabras con las que concluyo mi exposición:
  "El arte nunca morirá, porque sirve para pasar el invierno, ya que el arte es siempre primavera."



                  LA RENOVACIÓN DE LA LÍRICA ESPAÑOLA.
                   FINALES DEL XIX Y PRINCIPIOS DEL XX.


LA LÍRICA DE FINALES DEL XIX.


   En España el despegue económico vivido en otros paises europeos como consecuencia de la revolución industrial se produjo con retraso, este hecho unido a el predominio de una mentalidad muy tradicionalista es la causa para muchos historiadores de que el romanticismo español tuviera un carácter más conservador y de que en la lírica se mantuviera aún vivo a finales de siglo mientras en otros países se desarrollaban movimientos que darían lugar al vanguardismo, como el simbolismo, el decadentismo y la scapiglaturia. No obstante, la lírica romántica de finales de siglo no es equiparable a la  europea de los inicios del movimiento, se produce una evolución que nos permite hablar de un posromanticismo, incluso de un premodernismo en el que sobresalen las figuras de Bécquer y Rosalía de Castro.


      Rosalía supo conjugar en sus poemas en castellano y gallego ( Cantares gallegos, Follas novas,  En las orillas del Sar, 1884 p.) la intimidad del alma atormentada romántica con la atención hacia el entorno humano. hacia la campesina y el emigrante gallegos, lo que la convierte en antecedente de la poesía social. Hay además una hondura existencial en sus versos, expresada a través de la idea de la saudade,  que no puede encontrarse en poetas intimístas anteriores como C. Coronado o J. Arolas,  pues tiene un caracter trascendente, existencialista, más allá de la temporalidad .  Es también importante la intensa actividad de exploracion métrica de la escritora, en las que sigue a sus antecesores, sobre todo Espronceda Zorrilla.

      Becquer, consiguió plasmar a la vez con estudiada sencillez y con pasión contenida su alma atormentada, su poesía logra una extraña perfección al condensar los sentimientos en breves Rimas (1869 fc.) asonantadas en las que las emociones y las imágenes fluyen con aparente facilidad, "como una chispa electrica que brota del alma, que hiere el sentimiento con una palabra y huye". C. BOUSOÑO ha estudiado la incidencia que tienen los finales explicativos, del tipo:" ¿Qué sucede?, es el amor que pasa." y  el uso de paralelismos y correlaciones  en este efecto de estudiada sencillez.  Podemos ejemplificar esta técnica junto con el uso del encabalgamiento en la rima XLI "eras el huracán y yo la alta/ torre que desafía su poder(...) eras el oceano y yo la enhiesta /roca que firme aguarde su vaiven.  Es destacable también en la poesía del poeta sevillano la creación de imagenes  visionarias, en este sentido podemos comparar unos versos del poeta con otros del contemporaneo A. Ferrán."yo me asomé a un precipicio /por ver lo que había dentro,/y estaba tan negro el fondo/ que el sol me hizo daño luego" F. " Yo me he asomado a las profundas simas/ de la tierra y el cielo/ y les he visto el fin /o con los ojos o con el pensamiento"B.

    EL MODERNISMO .  Desde una perspectiva  restringida, el modernismo transcurre entre 1880 y 1920, y se identifica con la corriente más esteticista de la lírica surgida a finales de siglo . El joven poeta nicaraguense Rubén Darío marcaría el inicio del movimiento con la publicación 1888 de Azul, junto a él hay que situar la obra de los cubanos, J. Martí y J. de Casal y del colombiano J.A. da Silva, todos ellos influidos por la lírica francesa, por el parnasianismo y el simbolismo y  por  Leopardi, V, Hugo y Bécquer. Entre los primeros modernistas españoles hay que situar según señala CERNUDA a Manuel Reina, Ricardo Gil y Salvador Rueda.

   Los rasgos del modernismo, se encuentran concentrados  en la lírica de Prosas Profanas de Darío, obra se considera como paradigma modernista, son los siguientes:1.Originalidad léxica, empleo de cultismos, neologismos, tecnicismos y extrangerismo. 2 Referencias a culturas orientales y creación de atmósferas evanescentes de raigambre romántica, unidas a las referencias a naturaleza americana, a lo erótico y lo mitológico   3.Exaltación vitalista, con predominio de las imágenes sensoriales, las sinestesias y la adjetivación ormanental tomada del parnasianismo. En este sentido, SALINAS define el modernismo como una "poesía de los sentidos". 4. Musicalidad elaborada siguiendo el lema de los simbolistas "la música por encima de todo" a partir de: a) la selección de los vocablos, y la creación de efectos fónicos como aliteraciones , paranomasias y rimas internas. b) el empleo de diferentes esquemas métricos con preferencia por el verso de arte mayor, el alejandrino y el eneasílabo francés, aunque también versos muy cortos que resalten los eféctos rítmicos, y c) el esquema acentual muy marcado.

   Junto al modernismo se desarrollan a finales del XIX tendencias líricas de carácter bien distinto, hay que recordar que la poesía civil de raigambre neoclásica de N. de Arce tenía aún  considerable éxito y repercusión en las postrimerías del siglo. También al poesía de Campoamor parece más ligada al didactísmo del ochocientos que a las innovaciones modernista, no obstante, es justo reconocer, como ha señalado CERNUDA, el papel de reivindicación del lenguaje coloquial para la lírica de sus doloras, asi como la continuidad en el uso de las técnicas de condensación del ingenio de sus humoradas, que en cierta medida, parecen haber influido en las greguerías ramonianas.

El cambio de siglo , la lírica de MACHADO Y JUAN RAMON J.

     A comienzos del siglo XX una nueva generación inicia su trayectoria poética a ambos lados del atlántico  bajo la influencia modernista .

   Entre ellos destacamos en América  a Leopoldo Lugones y Herrera y Reissing , en España M. Machado y Villaespesa se consagran plenamente a una lírica entre modernista y tradicional ( "Vino, sentimiento, guitarra y poesía hacen los cantares de la tierra mía". M ) Para otros poetas la lírica debía crearse con algo más que musicalidad, sensaciones o símbolos pétreos acercan más , el poeta mejicano  E.G.Martinez  pedirá a los poetas "Tuercele el cuello al cisne de engañoso plumaje" en un famoso soneto publicado en 1910.

   Pero ya antes,  la obra de Darío "Cantos de vida y esperanza" señalaba el fin del esteticismo para Darío , que lo expresa elocuentemente: "paso el tiempo de la juvenil sonrisa", "la vida es dura, amarga y pesa,/y ya no hay  princesa que cantar".Su poesía sigue pletórica de imágenes sensoriales y musicalidad, pero ahora esta lejos de ser un medio de escapar de la realidad , el poeta se enfrenta  a ella amargamente : "Y la carne que tienta con sus frescos racimos, y la tumba que aguarda con sus funebres ramos".( lo fatal) 

   Esta rehumanización de la poesía se aprecia en poetas como  Mauricio Bacarisse , León Felipe,  A. Machado y J.R. Jimenez en los que pronto el sustantivo comienza a desplazar a la  adjetivación ornamental dando cabida a las reflexiones filosóficas y sociales aunque la audacia del modernismo seguirá viva en el espíritu de innovación vanguardista y en poetas de la generación del 27 bajo el magisterio de Darío, y Machado y Juan Ramón, a los que consideramos a continuación.

      ANTONIO MACHADO.

   Es junto con Bécquer uno de los poetas más leídos por los españoles, lo dos poetas sevillanos compartieron un temperamento meditativo y una vida poco satisfactoria que plasmaron en poemas plenos de emoción, con predominio de la asonancia y con un léxico en apariencia sencillo pero cuidadosamente seleccionado.

   El primer libro de Machado Soledades influido por el  Modernismo,  aunque es una obra intimista, que huye de los temas ajenos a su experiencia y se centra en el sustantivo eludiendo la adjetivación ornamental. "Pensaba yo que el elemento poético no era la palabra por su valor fónico, ni un complejo de sensaciones, sino una honda palpitación del espíritu. En "Soledades, galerías u otros poemas"  incorpora nuevos poemas a los del libro anterior alcanzando una definitiva voz personal,  de concentrado lirismo y meditación sobre la melancolía del sentir y la monotonía del vivir. Se ha señalado en esta obra la influencia de Bergson, y su concepción de la dependencia de la realidad respecto a  la experiencia. 

  Su tercer libro, Campos de Castilla,  es menos introspectivo hay un predominio de la descripción externa y del paisajismo; y una sensibilidad hacia los problemas de España que le acercan a la generación del 98 de la que se siente discipulo. Es destacable también la labor de recuperación de la tradición  del romance narrativo que realiza en esta etapa con La tierra de Alvar Gonzalez. En sus últimos libros Nuevas Canciones  y el Cancionero apócrifo hay una  intensificación del lenguaje sentencioso;  y adopta, como Pessoa, el recurso al  desdoblamiento de personalidad creando Abel Martín y J.Mairena, posiblemente porque nunca persiguió dejar en la memoria de los hombres su canción  sino ese amor por el instante sutíl, efímero e inefable que intenta capturar el poema.

      JUAN RAMON JIMENEZ.

   Es uno de los ejemplos más elocuentes de dedicación absoluta a la poesía. Su temperamento  melancólico y su afan perfeccionista le llevó a una dedicación total a su obra para lo cual contó con la inestimable ayuda de su esposa Zenobia Camprubí.

   El resultado es una densa y extensa obra de gran calidad literaria. Sus primeras composiciones contenidas en  "Ninfeas" y "Almas de violeta" pueden alinearse en el modernismo más retórico, aunque progresivamente  adopta ya una voz más personal sentimental e intima influida por Bécquer con preferencia por las asonancias, y los versos octosílabos como en   Arias tristes y en Jardines lejanos.  Sus obras La soledad sonora y Poemas mágicos y dolientes se caracterizan por un lenguaje mucho más fastuoso y complejo, por la riqueza sensorial, según BOUSOÑO el poeta intenta captar los  huidizos matices de la percepción, para lo cual emplea magistramente el recurso de la sinestesia, con insólitas adjetivaciones " luna amarilla" o "mano violeta" y neologismos cromáticos como "verdeluz". El uso de esta técnica pasará a la lírica del 27  Lorca  "moreno de verde luna"

   Pero para J. las composiciones anteriores a Diario de un poeta recien casado, (1918) no son sino "borradores silvestres" este libro junto con Eternidades marcan una nueva etapa en la evolución que el poeta explica del modo siguiente "Vino primero pura,/ vestida de inocencia/ y la ame como un niño/ Luego se fue vistiendo /de no sé qué ropajes /y la fui odiando sin saberlo(...)/... más se fue desnudando/ y yo le sonreía(...)/ ¡Oh, pasión de mi vida, poesía desnuda, mía para siempre! Este estilo se anunciaba ya en poemas de la etapa anterior como  El viaje definitivo. La lírica de esta etapa es más intelectual que estética o afectiva, así lo expresa en Eternidades: "Inteligencia, dame el nombre exacto de las cosas que la palabra sea la cosa misma creada por mi alma nuevamente. La última etapa corresponde  a los libros,  La Estación total, Animal de fondo, que publicaría después ampliado con el título de Dios deseado y deseante.  Es una etapa calificada por el J de verdadera y suficiente., con una lírica acendrada y trascendente, cercana a la mística,  henchida  de amor cósmico desde una concepción cercana al panteismo.  Para expresar esta inefable plenitud, tiende cada vez a un uso más libre del verso adoptando  el versículo y finalmente, la prosa; un espléndido ejemplo de ello se encuentra en el extenso poema "Espacio", pieza maestra de En el otro costado.

     Concluye así una trayectoria mágnífica reconocida con el Nobel y  lo que es más importante, con la influencia sobre las generaciones posteriores, que le admiraron aún a riesgo de no entenderle como persona; una persona compleja cuyo enigma se explica, quizás,  en las palabras de un poema de Eternidades con las que concluyo "Yo no soy yo/ soy este/ que va a mi lado sin saberlo/el que calla, sereno, cuando hablo/ el que perdona , dulce, cuando odio/ el que pasea por donde no estoy/ el que quedará en pie cuando yo muera. "

                     LA LÍRICA DEL GRUPO POÉTICO DEL 27.

      "Les recuerdo a todos formando un conjunto, como un sistema que el amor presidía" D.Alonso expresa en estas hermosas palabras el sentido de unidad que, sin duda tuvieron, al menos en su juventud, los poetas españoles de la generación  del 27. El membrete ha sido discutido repetidamente, tanto por la conveniencia o no de hablar de generación, como por su referencia al homenaje a Góngora,como hecho en el que se fundamente esta unidad.

   CERNUDA, considera que sería más idoneo hablar de g. del 25 año en que comienzan a publicar sus obras,  otros críticos  han defendido otros nombres como el de g. de la dictadura pero parece conveniente reconocer, que la apreciación de la lírica gongorina, secularmente ignorada y redescubierta por Darío gracias a unas conversaciones con Verlaine, es realmente sintomática en cuanto al clima de renovación en el que se vivía, clima que sin duda debe asociarse con el desarrollo del  simbolismo  europeo de finales del XIX  y con el modernismo hispano.

      En este ambiente se forma en Madrid un grupo de poetas, en su mayoría madrileños y andaluces, afines por su edad aproximada y su pertenencia a una burguesía acomodada que les permitio el acceso a una educación de élite, en este sentido, la Residencia de estudiantes constituye un punto de encuentro en el que se generan los lazos iniciales, que se amplifican con el acceso a la prensa literaria la creación de revistas como Litoral, Verso y prosa o Carmen y el magisterio de la Revista de Occidente y de Ortega.  No puede hablarse en rigor, sin embargo de unas ideas y menos de un programa compartido , de hecho sus influencias  son variadas y se reflejan de forma distinta en la trayectoria de cada poeta, entre ellas se han señalado las de P. Váleri y los simbolistas franceses, el neotradicionalismo y el imaginismo, sobre todo Elliot,  las vanguardias introducidas en España por los ultraístas, por Ramón G. de la S, (fut.) Huidobro  y Juan Larrea (sur), y por supuesto los poetas españoles con más reputación en el momento,  Bécquer, Darío y Juan Ramón J.

    La nómina es limitada,  sin embargo resultan de obligada referencia M, Altolaguirre y de E. Prados  tanto por el valor de su obra poética, como por la trascendencia de su labor en la revista Litoral,  también merece un espacio en este tema M. Hernandez, más joven que los otros poetas mantuvo sin embargo una estrecha relación  con ellos, sobre todo con Aleixandre. D. Alonso le consideró,  "genial epígono" del grupo ya que  se aprecia en sus obras una trayectoria que permite establecer esta asociación, por la ascendencia gongorina de sus primeras composiciones (Perito en lunas,) y la posterior combinación de clasicismo e imaginería  expresionista y surrealista ( El rayo que no cesa) asi como la influencia de la lírica popular castellana (Cancionero y romancero de ausencias) que comparte con Lorca, Alberti y G. Diego.


LA OBRA LÍRICA DE LOS ESCRITORES DEL GRUPO DEL 27.
      
PEDRO SALINAS. Para Salinas la poesía es una busqueda de  lo absoluto, y al mismo tiempo es comunicación de la experiencia, del sentimiento humano" Estimo en la poesía sobre todo la autenticidad, luego la belleza, despues el ingenio". En sus comienzos (Seguro Azar) (Fábula y Signo). es más contemplativo que reflexivo, influido claramente por el futurismo y por Ramon G se busca lo trascendente en los objetos del mundo moderno, bombillas, barcos, teléfonos,  El ritmo se construye a traves de las recurrencias, los aspectos fónicos y métricos no tienen apenas relevancia, todo el interes se concentra en la construcción metafórica .A partir de La voz a ti debida, se produce un proceso de interiorización a través del sentimiento amoroso, un estilo que L.Spitzer llama "conceptismo interior" . "Cada beso perfecto aparta el tiempo/le hecha hacia atrás, ensancha el mundo breve"(Razón de amor).  Durante el exilio, las preocupaciones sociales y políticas se convierten en tema esencial, (Todo más claro) en  su poema Cero, Salinas muestra, una vez más, su deseo de trascender la anécdota, en este caso la explosión de la bomba atómica, para llegar a su significado trascendente, "Sigo el escombro adelante, solo,solo./hollando voy los restos /de tantas perfecciones abolidas"

   JORGE GUILLÉN: Influido por Paul Valéry, sobresale en la obra lírica del poeta vallisoletano su depuración formal, su estricto estrofismo y su dominio de la métrica de raigambre clasicista.  Su obra se divide en tres partes que se articulan unitariamente bajo el título Aire nuestro. El 1º ciclo poético se reune en Cántico, fe de vida y abarca hasta los años cincuenta. Desde un sillón en el que descansar, hasta el vuelo de un pájaro todo es motivo para celebrar la plenitud de la creación. Ser es la absoluta dicha. Hay en esta actitud una raíz cristiana,  como en la lírica de J R Jimenez, que para Cernuda era más bien  conformidad burguesa. En el 2º ciclo,  Clamor.  La dureza de las experiencias vividas tras la guerra y el exilio ha roto esa imágen idílica "Ante los ojos el futuro se me adelgaza delicadamente", pero la plasmación del dolor mantiene incólume la esperanza "Si vomité,rechacé/ mundo, lo que nos sobra/ pero te guarde mi fe". La expresión de esta fe se encuentra en Homenaje, su último ciclo poético en el que se refugia en la elaboración de una, siempre depurada, poesía laudatoria en torno a  grandes poetas como Fray Luis, o Machado.

  GERARDO DIEGO.  El poeta santanderino es además de poeta un estudioso de la poesía, su actividad docente e investigadora, (como la de Salinas, Cernuda y Damaso) así como su labor en la difusión del vanguardismo gracias a su amistad con Huidobro y con Juan Larrea, son decisivas en la valoración que ha tenido su creacíón poética en la que explora tanto las técnicas de la vanguardia  Manual de espumas como las de la lírica tradicional, El romancero de la novia

DAMASO ALONSO: Pionero en la defensa de la poesía pura y de Gongora, al que dedicó un valiosísimo estudio, su primer libro lleva el significativo título de Poemas puros, poemillas de la ciudad. En los años 40  se produce un cambio intenso que el explica del siguiente modo" ahora es solo el corazón del hombre lo que me interesa, llegar a él por los caminos de la belleza o a zarpazos". Efectivamente, en 1944 publica una de las obras más importantes de la lírica castellana Hijos de la ira, obra que marca el camino para una generación de poetas que reflejan el desarraigo, la falta de asideros existenciales, la desolación ante la miseria, es una lírica que busca remover las conciencias, conmocionar la sensibilidad. La composición esta totalmente abierta ahora a la expresión intensa,  escribe en versículos de longitud desigual, en los que la palabra corre veloz o se detiene en una imagen muchas veces de filiación surrealista "ha sentido siempre una tristeza /que era como un ciempiés mosn/truoso que le colgara de la mejilla "(M con alcuza)

VICENTE ALEIXANDRE. El poeta sevillano, premio Nobel de literatura en 1977, es uno de los mejores exponentes de la influencia de la poesía surrealista  en España . Tras Ámbito, obra marcada por el modelo de la poesía pura,  define su estilo y su universo poético en sus libros  La destrucción o el amor y Sombra del paraíso. La imaginacíon surrealista de Aleixandre expresa el sentimiento de imperfección de limitación del ser humano, de resonancias místicas,  que sólo termina en la entrega absoluta o en la muerte. "Quiero amor o la muerte, quiero morir del todo/ quiero ser tú" (Unidad en ella, de La destrucción o el amor). En libros posteriores,  se produce un cambio en el que la "aspiración a la unidad" se manifiesta ahora en el deseo de fundirse con los otros, más allá del amor físico el amor es una conciencia solidaria, es la etapa de Historia del corazón escrito entre el 45 y el 53 "No te busques en el espejo/ Baja, baja despacio y búscate entre los otros/ Allí estan todos y tú entre ellos." (En la plaza). El magistral dominio del lenguaje poético se demuestra todavía incólume en su obra de ancianidad Poemas de la consumación en ella muestra la coherencia de su concepción  poética al enfretarse con el final de su vida con espíritu sereno y en armonía con el universo del que siempre se sintió parte.

 LUIS CERNUDA: Sus poemas están reunidos bajo el título La realidad y el deseo, dos polos en permanente contraste en sus composiciones. Su primer libro destacable es Egloga, elegía y oda, en el que se advierte la influencia de Garcilaso frente al barroquismo gongorino. Tras su estancia en París, inicia una etapa surrealista de la que sobresale su libro Los placeres prohibidos, pero su voz personal se construye en el poemario de filiación romántica y becqueriana Donde habite el olvido, con un lenguaje elaborado pero coloquial y abiertamente comunicativo, con el que el poeta sevillano desahoga su onda soledad e incertidumbre existencial  Ya en el exilio escribe obras como Vivo sin estar viviendo y Desolación de la quimera,  en las que se aprecia un estilo más acendrado, inspirado en la mística, la Biblia y la lírica imaginista de Elliot.

RAFAEL ALBERTI: En sus primeros libros como Marinero en tierra, el poeta gaditano recoge la lírica tradicional andaluza engarzada con las formas renacentistas, evoluciona en Cal y canto hacia el vanguardismo reuniendo la influencia gongorina de algunas composiciones, con el matíz futurista de otras, siempre con una intención puramente esteticista y lúdica. Sobre los ángeles, marca el final de esta etapa, en ella expresa su atormentada visión del mundo, fruto de una profunda crisis vivencial, a través de la imaginería surrealista, con influencia también de la lírica romántica y visionara de Becquer y del imaginismo."La luna fallece impura en un mapa imprevisto/ de petroleo/asistida por un ángel que le acelera la agonía." Con los zapatos puestos tengo que morir preludia la etapa de la poesía política o cívica, como el prefirió llamarla, en este tipo de composiciones destacan Poeta en la calle y  De un momento a otro, .  La lírica posterior, escrita en el exilio, alternará los que serán ya sus regístros básicos, el neotradicional y el sociopolítico, destacan  A la pintura  y Retornos de lo vivo lejano.

   FEDERICO GARCIA LORCA.

    En  libros de su primera etapa:  Canciones, Poema del Cante jondo y el Romancero gitano se aprecian la plasticidad y el  cromatísmo de la tradición andaluza, unidos a la influencia de Juan Ramón, en la construcción de sinestesias y metáforas como  "gitano de verde luna." Es sobresaliente también la capacidad para construir universos simbólicos desde los elementos que aparecen en las composiciones, los ritos populares:  el mar, las fuentes, la luna, las flores, los caballos, los olivares...

   A estos atributos se une, como señala De la CONCHA, una conciencia dolorida, un sentimiento de frustración personal y social que expresa a través de 2 temas,  el  del  destino trágico, que toma  del drama clásico y de los romances castellanos y el de la pena ancestral  cuya fuente es el  flamenco. "¡Oh pena de los gitanos!/ Pena limpia y siempre sola/¡Oh pena de cauce oculto/y madruga remota" En sus composiciones de los años 30, incorpora la imaginería surrealista, y sale de los límites de la cultura española, como en estos versos de Poeta en N.Y:La aurora de N,Y,tiene cuatro columnas de cieno y un huracán de negras palomas que chapotean las aguas podridas(...)A veces las monedas en enjambres furiosos taladran y devoran abandonados  niños."

    En este mismo periodo escribe la elegía Llanto por Ignacio S.M., obra en la que combina magistralmente todos los registros anteriores.Pero ya sea a través del simbolismo o del surrealismo, siempre se trasciende la anécdota, el mismo explica esa atmósfera de misterio que domina su poesía con estas palabras sobre uno de sus poemas,  con las que concluyo: "En el romance sonanbulo hay una gran sensación de anécdota, un agudo ambiente dramático y nadie sabe lo que pasa, ni yo mismo, porque el misterio poético es también misterio para el poeta."


                          LA POESÍA ESPAÑOLA A PARTIR DE 1940

     INTRODUCCIÓN: Durante las primeras tres decádas del siglo XX se ha produce una extraordinaria floración de la lírica española, una lírica que explora las innovaciones vanguardistas, reivindica el valor  literario del gongorismo,  recupera las tradiciones populares, y finalmente, desemboca en expresión introspectiva o social. En este sentido, todas las tendencias que examinaremos a continuación encuentran un precedente en la poesía de la llamada Edad de Plata.

      Particular interés tiene la obra de M. Hernandez, al que puede considerarse como un puente entre la lírica del 27, de la que Alonso le consideró "genial epígono" y la lírica de los años 40 y 50. Tras un primera fase de influencia gongorína, Perito en lunas, alcanzará su plenitud artística con El rayo que no cesa,(1936) obra en la que realiza una impresionante combinación de los metros clásicos y de la imaginería de filiación expresionista y surrealista; en esta evolución expresiva sería esencial su participación  en la revista  Caballo verde para la poesía con Aleixandre y Neruda a los que le une una intensa amistad.  El desgarro emocional de esta obra, condensado  en versos como: "¿No cesará este rayo que me habita el corazón de exasperadas fieras?" permite establecer una relación con la lírica introspectiva de los 50.  Pero el  clima de agitación política lleva  a Hernandez a cambiar su orientación y  componer Viento del pueblo  obra que puede considerarse como un claro prececente de la poesía social. Ya en la posguerra su Cancionero y Romancero de ausencias constituirá el contrapunto de la lírica oficialista, la amarga  perpectiva de los vencidos.

     LA POESÍA DE LOS AÑOS 40 Y 50.

       La guerra y el paso del tiempo han supuesto la pérdida de figuras insustituibles en la poesía española, la muerte o el exílio menguan notoriamente la nómina de los grandes poetas, la edad de plata tocaba a su fín. Durante los primeros años de la posguerra sólo la revista Escorial, creada en 1939 por poetas afines al falangismo, continua realizando una destacable labor de difusión de la lírica. Sobresalen  en esta labor cuatro poetas: Ridruejo, L. Panero, Vivanco y Rosales. Estos escritores representan el paso  del compromiso politico de los años de guerra a una temática existencialista, y religiosa marcada a veces por el surrealismo o por un aura misteriosa de símbolos que se yerguen en torno a las imágenes de la vida cotidiana.

    Rosales expresa brillantemente en La casa encendida su desasosiego existencial y la  necesidad de reconciliación nacional. "Y ahora vamos a hablar, ¿sabéis?/como si hubiera comenzado el deshielo /y ya estuviese circulando la misma sangre en nuestros corazones". La revista Escorial franquearía el paso a escritores consagrados como Alonso y Aleixandre facilitando la existencia de una continuidad en la creación poética.

     Muy distinta es la voluntad de la revista Garcilaso, claramente decantada por la posición más oficialista, pretende representar una "segunda primavera de nuestra lírica" en palabras de J.García Nieto. Para ello se refugia  en reivindicación de la poesía renacentista por su acendrada moralidad estoica, su cuidado estilo y sobre todo por las reminiscencias del pasado Imperial.

         Ante esta lírica  se produce la reacción de los que experimentan los años de posguerra con una mayor sensación de angustia,  y de pérdida irreparable, es una tendencia que se ha calificado con diversos nombres : lírica neorromántica, existencialista, tremendista, y desarraigada, calificación, esta última, que Alonso toma de uno poema de B. Otero "Un mundo como un árbol desgajado,/Una generación desarraigada/.Unos hombres sin más destino que/ apuntalar las ruinas.". La obra que marca el inicio de esta tendencia es Hijos de la ira,(1944) de D. Alonso. Es un libro que expresa la atormentada alma del poeta, con un desgarro emocional propio de la lírica de Hernandez y con una densidad filosófica  y teológica herederas de la poesía de Unamuno y Machado.

   No faltan las imágenes surrealistas como se aprecia en estos versículos de Mujer con alcuza: "Ha sentido siempre una tristeza que era como un ciempiés monstruoso que le colgara de la mejilla." Otras obras representativas de esta tendencia son Hombre de Dios, de J.M. Valverde, Primavera de la muerte de Bousoño, Arcangel de mi noche de Vicente Gaos, y los extraordinarios libros "Ángel fieramente humano " y "Redoble de conciencia" de Blas de Otero. La temática de estas obras es de índole especulativo, la vivencia traumática de la temporalidad de la vida, la lejanía de Dios y la sensación de impotencia ante su aparente incomprensión del dolor humano. La forma métrica predominante es el soneto, aunque tambien tienen cabida las estrofas tradicionales y el versolibrismo.

     Si consideramos la nómina de 9 poetas que integra la  Antología consultada de F. Ribes, es perceptible una nítida escisión entre los que permanecen en la linea neorromántica y los que acusan una evolución del existencialismo hacia la literatura comprometida, defendida en Europa por Sartre. Los poetas que van a marcar los derroteros de la poesía social que fue la tendencia dominante de los años 50 son J. Hierro, Celaya, Otero, E. de Nora y V. Cremer, creadores estos últimos de la influyente revista, Espadaña. Son obras esenciales en el giro hacia lo social Pido la paz y la palabra, de Otero y los Cantos iberos de Celaya. Ante todo se pretende en ellas combatir la idea de la neutralidad del arte, "maldigo la poesía concebida como un lujo cultural por los neutrales" " la poesía es un arma cargada de futuro" dice Celaya.  Otero defiende una lírica para el pobre,"para la inmensa mayoría, aunque no me lea."Aleixandre  da también un giro  con Historia del corazón , en su poema en la plaza, dice: "No te busques en el espejo, baja despació allí están todos y tú entre ellos"

   Todos  huyen de la creación de un lenguaje poético que dificulte la interpretación del poema "escribo como escupo" dirá Otero provocadoramente.  La problemas políticos, la referencia a realidades concretas esta planteada abiertamente, Hierro, por ejemplo califica algunos de sus poemas como "reportajes" .El tema de España se retoma con gran intensidad. Ejemplos de ello son España, pasión de vida de Nora, Canto a España de Hierro y Que trata de España de Otero. Es destacable sobre estas obras la influencia de MachadoHernandez, asi como de las obras de Neruda España en el corazón y de Vallejo España aparte de mi este cáliz, que habían protagonizado el proceso de rehumanización de la lírica de los 30 junto con poetas como Alberti o Hernandez.

      Pero junto a estas tendencias cohexistió una lírica de caracter experimental muy marcada por los movimientos de vanguardia y en particular por el surrealismo y por la poesía visual de Apollinaire, introducidos en España por Larrea.  La tendencia se inicia en los años 40, siendo  importantísima la  contribución de Aleixandre con su obra maestra Sombra del paraiso. Los  escritores más jovenes se agrupan en la efímera revista Postismo,  en ella sobresalen los poetas Carlos Edmundo de Ory y Eduardo Cirlot. Mencionaremos en esta tendencia a M. Labordeta, G. Fuertes, Angel Crespo, y Francisco Pino por su aproximación a  la poesía como laboratorio de palabras, que incorpora un tono humorístico, lúdico o experimental, aunque no en todos los casos desdeñe el contenido social o existencial, . Consideración  aparte merecen las obras dificilmente clasificables de Garcia Baena, creador de la revista cántico,  y  del personalísimo poeta Juan Gil Albert , sustentadas en una acendrada concepción de la creación poética que tiene sus raíces en la lírica de los místicos,  de Jimenez y de Guillén.

  LA POESÍA DE LOS AÑOS 60 Y 70

        La nueva antología de Ribes Poesía última, de 1963, acogía a una serie de autores jóvenes que manifestaban un claro rechazo hacia la poesía social, algunos de ellos, es el caso de J.A. Valente y C Rodriguez, consideran  la poesía   como forma de conocimiento, como un medio de investigación trascendental y epistemológica, heredera ,en parte, de la lírica juanramoniana. Otros, la que podemos considerar tendencia mayoritaria,escribieron una poesía más conversacional e intimista, aunque con una cuidada factura y un caracter fuertemente intelectualizado. Esta tendencia esta representada por el llamado grupo de Barcelona  G. de Biedma, Goytisolo, y C. Barral, entre otros, a los que puede unirse por su afinidad al asturiano A. Gonzalez;  En estos poetas se advierte  la  influencia de Cernuda y de algunas obras de la generación anterior como  La casa encendida, y en poemas de Tranquilamente hablando de Celaya, y de Cuanto sé de mí de Hierro caracterizados por un tono más intimo y la  presencia de aspéctos biograficos, incluyendo la autonominación.

     A Finales de los 60 aparece en el panorama literario una nueva generación de poetas que suele conocerse con el nombre de poesía novísima en referencia a la famosa antología de Castellet

  Rechazan abiertamente la concepción social de la literatura, y se confiesan deudores del postismo, de Labordeta y de Valente y admiradores de escritores que como Aleixandre, CernudaBiedma G, Carnero dice: "Poetizar es ante todo un problema de estilo, no hay ningún asunto, ninguna idea, ningún sentimiento respetable, ninguna filosofía, aunque esté cargada de futuro que por el hecho de estar presentes en un escrito lo justifique desde el punto de vista literario"

   Las obras que abren esta tendencia son Arde el mar(1966) de P. Gimferrer  Dibujo de la muerte(1967) de Carnero, y Blanco spirituals de  Felix Grande, . (1967). Ya en los 70 aparecen las obras de L. A. de Cuenca, L. A. de Villena,de F. de Azua y A, Colinas.  Los rasgos que caracterizan a estas obras son  el barroquismo linguístico y un el alarde culturarista. Se trata de una poesía para poetas, para iniciados,  con elementos metapoéticos, homenajes literarios,  y referencias a códigos literarios previos. Aunque  la de Colinas es una lírica más meditativa ,menos artificiosa,  con influencia de la poesía metafísica de O. Paz.  Junto a estos escritores destacamos también a V.Montalbán, M. Sarrión, y L. Mª Panero la suya es una poesía igualmente compleja pero más ácida y  crítica que esteticista, como se aprecia en el título de uno de los libros de Panero "Contra España y otros poemas no de amor".

   Claramente influida por la semiología moderna esta lírica se sirve lo mismo de un eslogan publicitario  que de un manifiesto político,  en un afan por destapar lo que consideran  la condición mistificadora del lenguaje de los mass media, y de la literatura misma en el mundo contemporaneo, mediatizado por la tecnología y el consumismo.


    En las últimas decadas  merece  mención aparte el crecimiento de la lírica escrita por mujeres, que ha promovido la publicación de la antología Las diosas blancas y  la atención de varios estudios referidos a subversión del lenguaje poético mayoritariamente masculino  realizada por poetas  como Ana Rossetti, L. Castro o Amalia Iglesias. Otro hecho destacable es la continuidad de la lírica surrealista que vino de  la mano de poetas como  B. Andreú,  o de Eduardo Haro. Pero lo más significativo de estos años ha sido la vuelta a la lírica conversacional y comunicativa de los 60, representada por poetas como j. Juaristi, Almudena Guzmán,V. Botas y L. G. Montero  parece estar definida  por por una vuelta a la anécdota, a los elementos biograficos, al cuestionamiento de la identidad personal de Biedma o la humor ácido de Gonzalez. De algún modo esta tendencia estaba ya presente en la evolución de poetas cono L. A de Cuenca y Martinez Sarrión, y Juan L, Panero. Todas las tendencias representan en realidad un único anhelo: el de mantener en nuestra vidas viva y a salvo la exigua  pero intensa llama de la poesía.