LA LENGUA COMO SISTEMA.



                LA LENGUA COMO SISTEMA.


     1. LA LENGUA COMO SISTEMA:

1.1. Comunicación, lenguaje y lengua: El ser humano establece una comunicación con su medio y con el resto de las personas en la cual el uso de lenguaje verbal es esencial, aunque este actua de forma combinada con otros lenguajes no verbales. Los lenguajes se estructuran en sistemas  de signos, en el lenguaje verbal el eje es el signo lingüístico. La construcción y el manejo del sistema linguístico de significación  depende de el desarrollo de la función simbólica en el ser humano, que se produjo como resultado de la evolución de la especie. La facultad para simbolizar y emplear signos lingüísticos es, por lo tanto una condición natural que se realiza  a través del aprendizaje de las lenguas. Saussure dice " El lenguaje descansa en una facultad que tenemos de la naturaleza mientras que la lengua es adquirida y convencional"Todas las lenguas se construyen como sistemas de signos lingüísticos la diferencia entre ellas esta en su código, es decir en la selección de los significantes concretos y de las relaciones de significación asignadas convencionalmente.

1.2. El sistema de la lengua:  La lengua puede considerarse desde le punto de vista psicológico, desde el punto de vista social o desde el punto de vista propiamente lingüístico, en un sentido abstracto como un sistema de signos, este es el objeto de análisis de Saussure. Considera que  es posible estudiar la lengua como sistema, haciendo abstracción de la diferencias entre modelos linguísticos pues a pesar de que las lenguas son distintas en tanto que códigos comunicativos, todas las lenguas parten de una estructura similar, un sistema de categorías. En este sentido distingue dos tipos de relaciones: Sintagmáticas: Son aquellas que contraen los elementos en la cadena hablada, las categorías establecen entre sí relaciones de contraste, por ejemplo un sustantivo, con un adjetivo o un verbo. Paradigmáticas: Se establecen entre los términos fuera del discurso, los elementos del sistema se agrupan en categorías o paradigmas, dentro de una categoría, como adjetivo, los miembros establecen entre sí relaciones de oposición.

1.3. La lengua como sistema de sistemas: La delimitación del funcionamiento de las unidades de la lengua se realiza dentro de los subsistemas en que se agrupan dichas unidades y que son objeto de estudio de diferentes ramas de la lingüística.
 Sistema fonológico: El signo lin. esta articulado en dos niveles, en el nivel fónico se establecen las relaciones entre sonidos como unidades mínimas que se unen para formar palabras, estos sonidos sonel objeto de la Fonética.  Estos sonidos se agrupan en fonémas, con unos rasgos distintivos, o funcionales que se estudian por la Fonología.  Los fonémas establecen entre sí relaciones de oposición y contrastan al combinarse para formar palabras.
 Sistema morfosintáctico: La Morfología considera las relaciones de oposición entre las unidades menores de la palabra, lexemas y morfemas , las distintas clases de morfemas, y las categorías de palabras,( sustantivo, adjetivo, verbo...) La sintáxis considera la forma en que las palabras se distribuyen en la cadena hablada formando grupos, oraciones y sintagmas, y las funciones que desempeñan estos en la oración,(sujeto, atributo, complemento directo...)
 Sistema léxico-semántico: La lexicografía y la semántica estudian las relaciones que se establecen  entre las palabras o lexemas según su estructura morfoléxica y etimológica, formando campos derivativos, y según sus significación, formando campos semánticos o conceptuales*

2. LA NORMA LINGUISTICA:

  Como considera  CoseRIU  al distinguir entre sistema, norma y habla, para que podemos comunicarnos no basta con tener la capacidad individual de manejar y de crear signos y organizarlos en estructuras o sistemas, es necesario que este proceso se establezca en comunidad. Es la comunidad de hablantes la que va creando un código preciso, una lengua concreta, y le  asigna unas normas para su utilización. La norma contrasta con el sistema en muchas ocasiones. Por ejemplo en castellano la norma señala por razones histórico-etimológicas que el participio de romper es roto, aunque según el sistema lo lógico sería decir rompido, es decir no siempre lo que es válido para el sistema es válido para la norma.

   El sistema es más abierto que la norma porque exite para facilitar la creación, y la norma para contenerla de modo que contrarestre la tendencia a la desintegración, generando unidad y estabilidad.  La norma impone un modelo o lengua estándar  que se emplea en el lenguaje escrito, en la escuela , en los organismos oficiales y en los medios  garantizando su generalización lo más posible. Tanto las lenguas muy extendidas como aquellas a las que se ha limitado su uso frente a otra lengua corren el peligro de descomponerse, para luchar contra ello se  crean frecuentemente  las Academias que tienen una doble función delimitar que usos se ajustan a la norma y cuales no, y  estar abiertas a la incorporación de aquellos usos que hayan pasado ha tener un valor funcional estable y acomodandolos lo más posible a las exigencias del sistema.

3. LA VARIACIÓN EN EL HABLA, EL USO DE LA LENGUA.

3.1. Consideraciones generales: Saussere estableció una clara diferencia entre la lengua y el habla, y centró su estudio en la descripción  la lengua  marcando así el camino de la linguística descriptiva estructural. Por otra parte, el generativismo chomskiano, se centró en la competencia dejando al margen la actuación: "El objeto de la teoría l. es el hablante oyente ideal que vive en una comunidad linguística homogenea, posee un conocimiento excelente de su lengua y al actualizarlo en su habla no se siente afectado por condiciones gramáticalmente irrelevantes". Frente a esta prespectiva se ha ido abriendo paso una nueva visíon en los estudios del lenguaje, en la que el eje es la comunicación y el estudio de las realizaciones concretas de las lenguas, los usos linguísticos, y por lo tanto el habla. Este es el objeto de análisis de la Sociolingüístico

 3.2. Las variaciones sociales de la lengua:

El sistema lingüístico puede considerarse según P. Rona, en tres dimensiones que generan la variabilidad: la diacrónica o histórica, la diatópica o geográfica, la diastrática o sociocultural.

  La dimensión diastrática es producto de la diferenciación linguística como resultado de la estratificación social. Los factores que inciden en esta variabilidad son:
1. El entorno: El l. rural se caracteriza por su léxico arcaizante, y por la relajación fonética, el l. urbano por la renovación constante de los usos por efecto de determinadas modas, y a la variedad interna por zonas o barrios.
 2.La edad: Los jóvenes manifiestan una mayor tendencia a la innovación y  acostumbran a emplear un léxico diferenciado de los adultos con objeto de reforzar su identidad frente al dominio que estos les imponen.
3 El género: En el lenguaje de las mujeres abundan más los elementos relacionados con la función expresiva y conativa que en el hombre, debido a la mayor permisividad social que existe hacia la expresión de las emociones en las mujeres, a la frecuente situación de dependencia en la que viven, y al mayor trato con niños. Por otro lado la incorporación de la mujer al mundo laboral y la educación superior reduce las diferencias referidas al dominio del código entre sexos.
4.La especialización: Las profesiones llevan consigo un bagaje léxico diferenciado que permite  hablar de lenguajes particulares o jergas profesionales, y de lenguajes específicos algunos muy influyentes en las innovaciones asimiladas por la lengua estandar, los más estudiados son el lenguaje literario, el científico, el administrativo, el periodístico, el publicitario, y el de la política. Por otra parte, las actividades que no podemos considerar desde un punto de vista profesional como las distintas formas de delincuencia también generan lenguajes o jergas conocidas como argot.*  
5. Nivel sociocultural: Los estudios de BERSTEIN han mostrado que las diferencias socioculturales llevan consigo diferencias en el dominio del código, y que incluso pueden considerarse como códigos diferentes. Distingue entre el código elaborado, de las clases medias y altas, caracterizado por la flexibilidad, la eficacia y la adaptabilidad a las distintas situaciones mediante el empleo de distintos registros, y un código restringido, mucho menos flexible, con escasez de vocabulario, en el que el hablante abusa de las frases hechas, y emplea expresiones incorrectas desde el punto de vista  de la lengua estandar. Estas limitaciones se acenturían  en el uso de la lengua escrita. La investigación de Berstein ha tenido gran relevancia la sociolinguística y en la enseñanza, no obstante, en la actualidad se tiende ha evitar simplificaciones; es sabido que el individuo asume como propia su habla y su lenguaje funcional y la desvalorización del mismo o diglosia* produce rechazo hacia el modelo que trata de imponerse.

3.3 Las variaciones funcionales o diafásicas de la lengua: Se estudian,  por una parte, por la psicolingüística, que establece  la forma en que la variabilidad intelectual y caracteriológica determina los usos linguísticos; por otra parte, por la Sociolinguística interaccional y la Pragmática  determinan  los factores de variabilidad que imponen las situaciones comunicativas y  la forma en que los usuarios se adaptan a ellas. 

   Siguiendo a A. TUSON, entre estos factores podemos destacar, : El entorno en que se desarrolla la comunicación, el tipo de relación que existen entre los interlocutores, la finalidad de la interacción, el canal empleado para comunicarse, y el tipo de interacción, según se trate, por ejemplo de una conversación informal, sin un tema establecido, una declaración judicial, un exposición académica, una confesión íntima...etc.

  Para adaptarse a las diferentes situaciones el individuo hace uso de diferentes conocimientos y destrezas, en este sentido se Gumperz y Hymes definen  la c. comunicativa como"Todo lo que un hablante debe saber para comunicarse eficazmente en situaciones culturalmente significantes"

   Entre estos saberes  estan: el dominio de la cinesis y la proxemia, el conocimiento de la cultura que envuelve a la lengua que estamos manejando, y por supuesto el conocimiento de las posibilidades del código, que permite al usuario adaptarse a las situaciones empleando diferentes registros idiomáticos.

  Básicamente pueden diferenciarse dos registros, con variaciones intermedias, el coloquial y el culto y especializado. El registro coloquial se caracteriza, siguiendo a A. BRIZ.: El  predominio de las funciones expresiva, fática y conativa, uso frecuente de actualizadores y deícticos,y la economía en la enunciación con abundante uso de elipsis, enunciados en suspensión y en general funcionamiento de presuposiciones.

 En el lenguaje oral además hay una mayor  relajación fonética, espontaneidad,, enfatización de la expresividad corporal y proxémica, abundante empleo de segregaciones verbales, y utilización de rasgos propios de la zona geográfica del hablante. Todos lo individuos adultos adquieren una cierta flexibilidad linguística, hasta las personas que han tenido una educación más limitada intentan variar su forma de expresarse en situaciones que perciben como culturalmente elevadas y tiende a responder de forma diferente según la jerarquía de su interlocutor.

EPÍLOGO:   En las sociedades desarrolladas se han dado pasos importantes para conseguir reducir la distancia entre la cultura de élite y la de masas, que viene dada sobre todo por el dominio del código, no obstante sigue siendo aun enorme, para reducir esta distancia es necesario emplear todos los elementos que esten en nuestras manos, programas de difución cultural en los medios de comunicación, formación permanente y educación de adultos, pero sobre todo una enseñanza institucional que partiendo del respeto hacia las diferencias  proporcione a los niños y los jóvenes  la ayuda necesaria para adquirir mayor dominio de la lengua estandar  y  elevar su  competencia comunicativa.

                        LA ESTRUCTURA DE LA PALABRA.


1. DEFINICIÓN Y ESTRUCTURA DE LA PALABRA.

  1.1.Definición:

  El estudio de la palabra presenta una gran complejidad debido a dos razones: por un lado como señala Coseriu por la implicación de cuestiones morfológicas, lexicológicas y semánticas, por otro lado por la falta de acuerdo respecto a la definición del término palabra.

  La palabra se consideró durante años una unidad fundamental en la Morfología, sin embargo debe aceptarse que se trata de una unidad que hace referencia a un contenido muy heterogeneo, una composición  muy diversa y muy diferentes funciones. No obstante existen definiciones de la palabra atendiendo a diversos criterios no excluyentes entre sí:

  Nivel Léxico-semántico:  Es una "unidad mínima de significación"relativamente independiente (A. ALONSO. H. UREÑA) .

  Nivel fonológico: " Forma exenta*, unidad aislable mediante pausas reales, posibles o virtuales. (BLOOMFIELD)

  Nivel morfosintáctico

  Morfológicamente  constituye una unidad aislable o separable, BLOOMFIELD la define como "forma libre mínima", F. RAMIREZ,combina este criterio con el anterior: "forma exenta que no puede descomponerse en otras formas exentas".

  Sintácticamente, se resalta la potencialidad de la palabra de formar un enunciado por sí misma.  ALARCOS  secunda este tipo de definición: "la palabra es un  signo mínimo capaz de autonomía oracional". Finalmente, siguiendo un criterio psicolingüístico: Se afirma que la palabra constituye una "unidad psíquica, consciente e intencional" (GARDINER). Este criterio tropieza con el hecho de que al aprender a escribir los analfabetos no separan expontaneamente muchas palabras.
  
   1.2.Estructura: El signo linguístico, como señaló MARTINET posee dos niveles de articulación, la 1ª corresponde a las unidades mínimas con significación, y la 2ª a las unidades que carecen en sí mismas de significación. Las unidades de la 2º articulación se denominan fonemas, las de la 1ª articulación han recibido varios nombres, MARTINET las llama  monemas La parte central o principal de una palabra es el monema lexical, que se complementa con los monemas gramaticales. L. CARRETER distingue dentro de los monemas entre lexemas que contiene la sustancia significativa de la palabra, es decir poseen significado central (para la Semántica  se corresponde con el semantema.)  y morfemas*   que poseen significado marginal.  MARCO MARÍN distingue entre "formantes constitutivos"  que se añaden al lexema para precisar su significado los afijos o "formantes facultativos". que sirven  para formas otras palabras por procedimientos derivativos.

  Así pues podemos describir la estructura de la palabra así:lexema+formantes( constitutivos-morfemas- y/o derivativos-afijos).
    
  1.3.Tipos de las palabras:

    1.Atendiendo a la presencia de lexema:Las únicas palabras que contienen lexemas son los nombres, los adjetivos, los verbos y los adverbios. Los elementos relacionantes(conjunciones y preposiciones) se consideran generalmente como morfemas libres, y amenudo, los artículos y los determinantes también (Hjelmslev, Alarcos). Estas categorías no lexemáticas no pueden considerarse como palabras con significado pleno, son consideradas morfemas o palabras con significado gramatical o sinsemántico,por otra parte, los pronombres son palabras con significado accidental o sustitutivo.

  2. Atendiendo al número de lexemas: Las palabras pueden ser simples o compuestas según consten de uno o más lexemas (sacacorchos).

  1.4. Palabras y lexías según POTTIER La lexía es una unidad que no coincide necesariamente con la palabra pero que funciona como ella.  Distingue entre:

Lexía simple,(palabra)
Lexía compuesta (palabra compuesta).
Lexía compleja:  secuencia de palabras que equivale a una palabra, ya sea un verbo, un sustantivo...etc (hechar de menos).
Lexía textual: Secuencia de palabras que compone una oración pero funciona de forma estereotipada y unitaria (dime de que presumes).
Lexía de siglas: SIDA.

2. La flexión*. (f. constituyentes  y categorías de palabras)

 1. Formantes del nombre: 1: El ártículo, puede ser considerado,m. libre actualizador o presentador del nombre. 2. m. trabados*: de género, y número. Ejemplo: gat-a-s. El morfema de caso se ha perdido en el nombre pero no en el pronombre: yo (sujeto), lo (c. directo) le (c. indirecto)( circustancial)...etc.

2. Formantes del adjetivo: El adj. admite morfemas de número, y no siempre de género(dos terminaciones, ej. loco-a). Pueden además producirse variaciones de grado, de no llevarlos decimos que esta en grado positivo, si los lleva pueden ser de grado comparativo(más, menos, tan loco como...) o superlativo (loc-ísimo, muy loco.)

3. Formantes del verbo: Tradicionalmente se distinguía entre raíz y morfemas o desinencias. Actualmente se tiende a precisar más la estructura del verbo conjugado del modo siguiente: Tema ( raiz+características(tiempo y modo) )+ desinencias ( persona y número). Ejemplo: dec+ía+mos. La raiz lleva el contenido lexemático, la variación en las características se produce al conjugar el verbo e indica su tiempo, modo y aspécto; las desinencias configuran el sujeto gramatical, en español el verbo permite prescindir del pronombre personal que tendrá un valor redundante: yo qu-ier-o, qu-ier-es. Las desinencias de  persona indican al sujeto,1ª destinatario 2ª u objeto de la enunciación 3ª.

 3.LA FORMACIÓN DE LAS PALABRAS:

 2.1. Mecanismos de base no morfológica:
 1.Revitalización: utilización de un término en desuso, con el mismo significado o con uno nuevo. Ej: azafata, que significaba criada de la reina.
2. Desplazamiento semántico: por creación metafófica o metonímica. Ej: pájaro carpintero.
3. Habilitación: Se produce por extenxión del significado a partir de una asociación: Ej. Tenorio. . Ej. traqueteo.
4. Acrofonía: Mecanismo de composición por siglas: Ej:ONCE.
5. Abreviación. Ej: Metro (ferrocarril metropolitano).
6. Onomatopeya: parte de un intento de imitación fonológica.  Ej. traqueteo
7. Calco: La palabra se toma de otro idioma sin realizar ningún cambio en ella: Ej: Suite.
8. Préstamo: La palabra se toma de otro idioma y se adapta a las normas del nuevo sistema. Ej: futbol.


  2.2. Procedimientos de composición *:
Según la categoría de las palabras :de igual categoría: sustantivos.Ej: carricoche. Adjetivo: Ej. agridulce. verbos: vaiven; o diferente categoría: portalámparas, vinagre. Según la relación sintáctica entre los miembros: copulativa. Ej. vaiven. atributiva: vinagre, o de verbo y complemento:portalámparas.
Según el grado de fusión se distingue entre: composición perfecta,( por yuxtaposición) En la que las dos palabras forman una unidad acentual:  Ej.aguardiente, menospreciar; y composición imperfecta, que puede ser de dos tipos, sin guiones : cuento chino o en sauce llorón; o con guiones: científico-técnico, la Academia española suele restringir el número de este tipo de compuestos.

 2.3. Procedimientos de derivación:
1. Con prefijos cultos: Mediante la colocación delante de la palabra de un términoque ha perdido su autonomía y no puede aparecer como forma exenta, el origen es latino o griego, ( en castellano, como señaló PIDAL, las formas a y al árabes no pueden considerarse  prefijos pues carece de significación)   Ej. hipermercado, prototipo, anticlerical, rehacer.
2 Con prefijos vulgares:  Este tipo de prefijación emplea sobre todo preposiciones: contrahecho, entresuelo, apolítico. Actualmente se consideran dentro de la derivación, aunque algunos autores como A. EZQUERRA prefieren considerarla como una clase de composición, argumentando la separabilidad de este tipo de prefijos.
3. Con sufijos: Es el procedimiento más usado. La mayoría de los sufijos romances procede del latín, no obstante también existen sufijos de origen griego,(itis, ista, logía), ibérico (arro, asco) y germánico( engo, aldo).    Entre los sufijos latinos algunos revisten doble forma por haberse introducido por via oral y escrita: primero y primario

   Los sufijos varían según la categoría* gramatical de la palabra que queremos formar:
1.Nombres: 1.1.indican una realidad abstracta o una cualidad( frecuen. derivan de adj.) locura, comunismo, libertad. 1.2.indican un sentido de acción (frecuen. derivan de verb.) casamiento,, aprendizaje, enseñanza.1.3. Sentido de lugar: fregadero, droguería, velatorio.
2. Adjetivos: Relativos a un acto(amante, cumplidor), o a una cualidad (amable) profesión ( periodista, pescadero) y origen ( isabelino, castellano).

3. Verbos: Son muy abundantes en la primera conjugación:  malear,pacificar, menos comunes en la 2º favorecer.  Los sufijos pueden introducir matices apreciativos: despectivos, (santurrón,cuartucho), aumentativos (tipazo,pedrada),diminutivos
(guapina, guapiña, guapica-varían por zonas geográficas). Algunas sufijaciones verbales tienen un valor apreciativo, asi en: lloriquear-llorar.4.Los interfijos: Son segmentos  siempre átonos y faltos de significado que sirve de enlace entre el lexema y los sufijos. Entre sus usos MANQUIEL señala: Permite evitar el hiato (cafecito); ayuda a la pronunciación de derivados: tetera, evita homonimiasllamarada, respecto a llamada.

 2.4 Otros procedimientos:

1. La sinapsia: Es un mecanismo que une palabras intercalando una preposición. La presencia de la preposición hace dificil determinar si en rigor se ha producido lexicalización.  En general se considera que hay sinapsia cuando el significado es invariable, así como el orden de los elementos, y el uso es frecuente y generalizado Pottier diferenciaba estos compuestos denominandolos lexías complejas. En español es frecuente el uso de la preposición de. Ej. pañuelo de bolsillo, casa de huéspedes;  con menos frecuencia la preposición a (mando a distancia) y escasamente otras prepo. (tres en raya).

2. La Parasíntesis: Resulta de la combinación de dos o más de los procedimientos descritos. Ejemplos: Prefijación+sufijación: regordete, infravalorado. . Composición y derivación: por-dios-ero, quince-añ-era.

 4.ORGANIZACIÓN DEL LÉXICO ESPAÑOL:

. Palabras heredadas: Resultado de la evolución de palabras latinas, ya se produzca de forma normal (patrimoniales) o anormal, (cultismos), existen casos  de doble evolución como frio y frígido (de frigidum.) En este grupo pueden incluirse también las palabras derivadas del vasco, celta e íbero

. Palabras creadas, consideradas en el apartado anterior. Prestamos: Adquiridos de otras lenguas a lo largo de la evolución del castellano, los más comunes son germanismos, que penetran durante la invasión visigoda(guerra); latinismos y helenismo que se fueron acomodando a posteriori como cultismos(crepúsculo, sinestesia), arabismos(alcohol, algoritmo),americanismos (chocolate),  ya en la Edad Moderna, a partir del XVI : galicismos,( funcionario) italianismos (piano) y actualmente  anglicismos(test, electroshock).

 EPÍLOGO: Expertos en la lengua  como L. CARRETER, Y EZQUERRA han reflexionado sobre el mal uso del castellano  enumerando algunas de las tendencias más preocupantes como:
1. Emplear palabras extrangeras para significados que ya tienen un término en español. "chatear" look" "esponsorizar".
2. Emplear demasiado a la ligera los mecanismos de composición: telemarujeo, felipismo.
3. traducir literalmente expresiones del tipo "domestic flights" ( como vuelo doméstico) 4. Dar un rodeo innecesario, dar comienzo (comenzar) hacer mención (mencionar)

  A. de MIGUEL: Ironiza sobre lo que llama  palabras "sesquipedálicas" que abundan en el lenguaje político como concretizar (concretar), o influenciar (influir). Es deseable que el éxito que estan alcanzando este tipo de libros, permita orientar a  los usuarios de la lengua, sobre todo a los que se expresan en los medios, para conseguir una comunicación más clara  menos dependiente de modas efímeras e influencia extrangerizante sin que ello vaya en detrimento de la creatividad de la lengua.