LA LITERATURA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XX.




LA NARRATIVA HISPANOAMERICANA

    INTRODUCCIÓN:

  A mediados del siglo XX la narrativa hispanoamericana experimenta un asombroso desarrollo que la situará  en un lugar predominante en la narrativa mundial. Pero para llegar a este momento han tenido que pasar años de evolución y creación literaria. Los antecedentes*del relato hispanoamericano se situan en la narrativa realista castellana, frecuentemente picaresca. Ya en el siglo XIX los jovenes pertenencientes a la burguesía criolla comienzan a viajar  por toda  Europa estableciendo un  primer contacto con el Romanticismo, que tendrá dos  consecuencias, 1, la plasmación de las emociones en el relato, 2. la introducción del indegenismo, conservando en las descripciones costumbristas los rasgos de la tradición realista. Son importantes las novelas  El matadero del argentino, E. Echevarría y María del colomb. J.Isaacs,  así como el ensayo  y crónica  Facundo, civilización y barbarie, del arg. D. Sarmiento. Ya a finales del XIX el desarrollo del incipiente espíritu de renovación  tendrá nuevos frutos en la primera novela modernista, Amistad funesta del cub. J. Martí , otra obra crucial  de esta etapa es Aves sin nido  de la per. F. Matto de Turner en la que el tema de la explotación del indígena se presenta por primera vez como eje de la narración.


 LA NARRATIVA DE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX


   La novela modernista no contó con gran número de adeptos aunque se escribieron textos dignos de ser recordados en este estilo barroco y de rica adjetivación que será fundamental en la evolución de la narrativa posterior. Destaca entre entre las obras modernistas la novela La gloria de Don Ramiro del arg. E. Larreta. Pero la tendencia mayoritaria sigue siendo la de estética realista, aunque claramente volcada ahora en los problemas, costumbres  y ambientes propios de los pueblos americanos. Se pueden distinguir cinco orientaciones concretas dentro de esta tendencia general marcadas por fuerte acentos regionalistas:

    En  la novela indigenista  destacan el bol A. Árguedas, el ecu. J. Icaza y sobre todo el  peruano C. Alegría, que con su novela La serpiente de oro, a la que seguiría la alabada El mundo es ancho y ajeno, inicia un trayectoria marcada por su conocimiento directo de la vida indígena, que se presenta ahora desde dentro, y sin asomo de paternalismo. Cercana a esta orientación esta la de la novela gauchesca argentina, la obra cumbre de este tipo de narrativa  es Don Segundo sombra de R. Güiraldes, en ella el autor combina  lo mítico y lo costumbrista trascendiendo el localismo de lo tratado y concediendo un cierto aire de misterio ,de raiganbre romántica, que sin duda tiene peso en la conformación de lo que después se llamaría el realismo mágico.

    Otra tendencia profundamente apegada a las raices es la llamada novela de la tierra, más que referirse a una identidad cultural concreta el protagonista de este tipo de novela es la naturaleza misma. La obra maestra del género es La vorágine del colombiano E. Rivera, que combina habilmente técnicas realistas y expresionistas para construir una sobrecogedora visión de la selva como metáfora de la vida en el sur. En Méjico el tema que marca la narrativa de estos años es el de la revolución. Entre las novelas de la revolución mejicana destaca Los de abajo, de M. Azuela, la primera en tratar el tema desde una perspectiva que rehuye todo dualismo y se inclina por la exploración de las contradicciones internas de los personajes. Finalmente, la novela Doña Barbara, del ven. R. Gallegos, cerrará brillantemente el ciclo de la narrativa costumbrista criolla, en ella se plasma utilizando técnicas realistas y naturalistas la decadencia de un mundo en trance de destrucción.

    Mención aparte merece el desarrollo de  la narrativa breve. El cuento es el verdadero laboratorio de experimentación literaria en el que se cimentan la transformación de la narrativa . Es estos años el cuento realista, referido  al tema de la tierra, como expresión del conflicto entre barbarie y civilización, pero también como metáfora existencial,  cuenta con dos figuras sobresalientes: el uru. H. Quiroga,y el guat, M.A. Asturias. Por otra parte, comienza a manifestarse  en el relato breve la influencia del vanguardismo,  en un primer momento es el Modernismo el que inspira las innovaciones cuentísticas del arg. L. Lugones, más tarde hay una filiación concreta al espíritu de la vanguardia, los también arg. Borges y  M. Fernandez crean  la revista Proa, de inspiración ultraista, a  través de esta revista y de otras se dan a conocer los cuentos de escritores como los citados y otros tan influyentes como el arg. R. Arlt  y el urug. F. Hernandez. Estos escritores comienzan a explorar técnicas narrativas como la  ruptura de la linealidad temporal , a acentuar las elipsis y ambiguedades  considerando  el papel activo que debe tener el lector, y a plasmar el mundo de los sueños y del inconsciente, manifestando  la influencia del surrealismo.

LA NARRATIVA DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX.


  La frase de BorgesNuestra tradición es toda la cultura occidental y creo que tenemos derecho a esa tradición ilustra  lo que será la posición de la narrativa hispanoamericana  contemporanea, las raices son importantes y continua la exploración de claves en las culturas indígenas y en las civilizaciones milenarias como los incas J. M. Arguedas, y los aztecas, C. Fuentes, pero también se reclama como propia toda la cultura europea y se integran las influencias de los escritores del viejo continente y de los Estado Unidos . En este sentido las influencias más notables que la crítica ha señalado  son, Joyce y Kafka, entre los europeos, y W. Faukner  entre los estadounidenses. La narrativa hispan. incorpora definitivamente técnicas como: los cambios en la focalización del discurso, el uso de la segunda persona narrativa, la corriente de conciencia,  y las referencias metaliterarias.

    Todo ello se integra en un marco de extrañamiento de filiación vanguardista,  al que Carpentier llamó lo real maravilloso y al que la crítica se ha referido comúnmente con el rótulo de Realismo magico. La denominación no es  originaria, sin embargo  del  ámbito de la literatura hispan., fue acuñada por el escritor italiano Maximo Bontempeli para referirse a un estilo empleado por él mismo y otros escritores del vanguardismo  italiano  basado en la técnica de   "extraer un dato fantástico e irreal de las vivencias cotidianas".  Esta técnica, tiene sus raices  en el interés romántico por la creación de  atmosferas de extrañamiento a través de la inspiración en lo medieval, lo exótico, lo rural o lo marginal, y desembocaría en las tecnicas del surrealismo, del expresionismo y del imaginismo. En este sentido, el realismo mágico de los escritores hispano. se basa, como en otras literaturas, en la influencia romántica y vanguardista a la que ya nos hemos referido.  Pero, por otra parte, es el resultado de  la exploración de una naturaleza y unas culturas, desconocidas en gran parte por los europeos.  

    Este desconocimiento, explica el éxito tan rotundo como repentino que tendría la publicación de algunas de las primeras novelas de LLosa, Cortazar o Marquez por la editorial francesa Gallimard. El eco de su triunfo llegó pronto a la península y tuvo un efecto de rebote en la propia hispanoamérica con el lógico crecimiento de la oferta narrativa, que podía aspirar  a horizontes más amplios que nunca. El fenómeno se conoce como " boom" de la narrativa hispanoamericana.


     Algunos historiadores como Donald Shaw o r. Monegal han querido dentinguir varias generaciones, incluso se ha hablado de  "tres generaciones del boom".  Parece, no obstante necesario constatar que más que un impacto continuo nos encontramos ante la definitiva consolidación de la n.h. y de su mercado europeo. Por otra parte, no parece posible, , establecer por el momento claras diferencias generacionales, excepto la  lógica constatación de las realidades políticas más recientes por los escritores más jóvenes, incluyendo el tema de las dictaduras militares, ( Puig o  Rossi,) y del exilio en europeo, (Echenique o  C. Infante). Pero la nómina de escritores de primera fila es enorme, y resulta muy dificil eliminado el recurso al agrupamiento generacional, encontrar algún  criterio de clasificación que nos permita ofrecer las datos de forma más resumida. Un criterio interesante, del que nos serviremos,  es el que ofrece A. IMBERT, entre otros críticos, al diferenciar entre el predomínio del ambiente rural y del urbano, en las obras de los principales narradores.


     Entre los escritores que prefieren los ambientes urbanos suele darse una mayor tendencia al intelectualismo y a la integración de referencias culturales muy diversas, muchas referidas a la cultura clásica, española o anglosajona,  esta tendencia, se  inición en los 40 por Bioy Casares La invención de Morel, y  Borges, que expresa el carácter intelectualista de este tipo de novela de este modo: "Oh dicha de entender, mayor que la de imaginar o de sentir".

   Un relato como El aleph sería su paradigma. El extrañamiento se basa en estos libros más en las elipsis y en la ambiguedad metafórica que en la acumulación y la hipérbole. En algunos casos como en la narrativa del arg.  Cortazar ( Las armas secretas, Bestiario , Rayuela, 62, modelo para armar)se explora el lenguaje de forma sistemática a través de la creación de neologismos, el uso de técnicas de fragmentación y collage, la superposición de estilos o registros o incluso la introduccion de juegos fónicos, convencionalmente restringidos a la lírica. Otros escritores que podríamos agrupar aqui son el arg. E. Sabato  (El tunel, Sobre héroes y tumbas, Abaddón el exterminador), que crea un mundo muy introspectivo de tramas laberínticas,  el uruguayo  Onetti (que ya había publicado en los años 30 su obra maestra El pozo) , el peruano V. Llosa (La ciudad y los perros, La casa verde, Conversación en la catedral, la guerra del fin del mundo.) maestro en las técnicas de modalización narrativa, la superposición de planos y los contrastes y el urug. M. Bennedeti. y Entre los escritores más jóvenes podemos situar en este grupo a los ya  citados  el   cub.  Cabrera Infante, la urug.  C. Peri Rosi. el per. Bryce Echenique  y el  arg.  Manuel Puig , en los últimos años aparecen nuevos nombres como el de la cub. Zoe Valdés.

      En un segundo grupo situaremos a los escritores de marcada preferencia, por las ambientes rurales,y provincianos o de ambientación histórica, más ligados por tanto a la tradición narrativa. El guatemalteco M Asturias (Leyendas de Guatemala, El señor presidente) al que ya nos hemos referido, es uno de los primeros en renovar el estilo de este tipo de relato que seguirá presente en  las obras de escritores jovenes como la chilena I. Allende y recientemente la mejicana Laura Esquivel.

    México es uno de los países donde más se ha cultivado este tipo de narrativa y cuente con dos grandes figuras,  C. Fuentes ( La región más transparente, La muerte de Artemio Cruz, Cambio de piel), y J. Rulfo (Pedro Paramo, El llano en llamas) ambos tienen  un estilo muy técnico con abundancia de elipsis, sobre todo en el caso de Rulfo.


   Por otra parte, entre los escritores de este grupo es común la presencia de un  estilo tendente al   barroquismo  como  el de los cubanos Alejo Carpentier ( El siglo de las luces) y Lezama Lima, (Paradiso) y el del nobel colombiano G.  Márquez. ( Cien años de soledad, El otoño del patriarca, El amor en los tiempos del cólera.) Su estilo se caracteriza por la complejidad acumulativa, y por el uso de la hipérbole que  produce más que un efecto de ensoñación un efecto de embriaguez , para ilustralo cito breve fragmento de Cien años de soledad con el que concluyo:". Estaba cayendo una llovizna de minúsculas flores amarillas. Cayeron toda la noche sobre el pueblo en una tormenta silenciosa, y cubrieron los techos y atascaron las puertas. Tantas flores cayeron del cielo que tuvieron que despejarlas con palas y ladrillos para que pudiera pasar el  entierro."



                LA POESÍA HISPANOAMERICANA EN EL SIGLO XX



 LA ETAPA MODERNISTA: 


    A finales del siglo XIX se publican en distintos países hispanoamericanos una serie de obras que representan una sustancial renovación de la lírica hispana, la primera de estas obras es Azul (1888), del nicaraguense R. Darío. El libro, que combina verso y prosa, esta considerado como la primera manifestación del movimiento modernista. Le seguiran otros entre los cuales sobresalen , Prosas Profanas, también de Darío, Nocturnos de J.A. de Silva, Los Versos sencillos de J. Martí, Hojas al viento, de J. de Casal. Las características de la lírica modernista en la que es patente la influencia de Parnasianismo y del Simbolismo, son las siguientes: Originalidad léxica, Referencias a culturas orientales y motivos de la naturaleza americana, Exaltación vitalista, con predominio de las imágenes sensoriales, las sinestesias y la adjetivación ornamental.  Musicalidad elaborada a partir de la selección de los vocablos y la creación de efectos fónicos, el empleo de diferentes esquemas métricos y el esquema acentual. A comienzos del siglo XX  el Modernismo continua vivo aunque comienza a percibirse por un lado el agotamiento de la artifiosidad que lleva a una lírica más acendrada e introspectiva, y por otro conduce a nuevas vías de exploración poética desenvocando en el vanguardismo.


    LIRICA NEORROMÁNTICA, INTIMISTA,Y  EXISTENCIAL.


   Seguramente sea es famoso verso de un soneto de 1910 de E G. Martínez "tuercele el cuello al cisne de engañoso plumaje",  que refleja el hastío que llegó a producir entre los jóvenes poetas la estética del Modernismo, no obstante, es el propio Darío el que experimenta una evolución notoria en su lírica a partir de Cantos de vida y esperanza,( 1905) :" Pasó ya el tiempo de la juvenil sonrisa"." La vida es dura amarga y pesa, y ya no hay princesa que cantar."Otro ejemplo claro de esta evolución lo encontramos en el mejicano Amado Nervo,que a partir de su obra La amada inmóvil desarrolla una expresión intimista y marcada por lo religioso. La tendencia hacia la lírica introspectiva y  existencial en el que la técnica deja de ser un valor en sí misma se consolida a partir de los años 20.Dentro de esta tendencia sobresale la figura de Gabriela Mistral, poeta chilena, premio nobel de literatura, que alcanzó en obras como Desolación (1928) una expresión de elevada condensación emocional y hondo lirismo. Junto a ella destacan R L. Velarde,   la argentina A. Storni, que también cultivó la lírica surrealista y la urugalla J. de Ibarburu, que recoge la herencia de la lírica indigenista.

  Entre la lírica vanguardista y la que acabamos de considerar debe situarse la tendencia de la poesía pura, de lenguaje depurado y metros clásicos y tradicionales, marcada por la influencia de P Válery y de J,R. Jimenez, es la representada por la revista mejicana  Los Contemporaneos(1928), cuyo principal poeta es José Gorostiza y por el grupo colombiano Piedra y Cielo (1939), liderado por Eduardo Carranza.
  
   EL VANGUARDISMO. Ya entre los propios poetas modernista algunas figuras pueden considerarse como antecedentes del vanguardismo, por su actitud provocadora y por el uso de un léxico en el que abundan los neologismos y las imágenes sorprendentes , es el caso del argentino  Lugones  de los urugallos Delmira Agustini y Julio Herrera y Reissig, veámoslo en estos versos del último: "Crucificarme en tus brazos mientras el ada neblina fuma el opio neurasténico de su cigarro glacial." 

   Pero el primer poeta hispanoamericano que puede calificarse como vanguardista sin paliativos es  V. Huidobro. El poeta chileno desarrollo de forma independiente las ideas que le llevaron al desarrollo del Creacionismo expuestas en su manifiesto Nom serviam en 1914, ¿Por qué cantáis a la rosa? ¡oh poetas! Hacedla florecer en el poema. Yo tengo derecho a ver un rebaño de ovejas atravesando el arcoiris. Más tarde viaja a Europa estableciendo contacto con los surrealistas con los que funda la revisat Nord Sud La filiación entre el creacionismo y el surrealismo es notoria, aunque el primero da una mayor relevancia al inconsciente y a la escritura automática. Durante su estancia en  España  funda la  revista Creación que ejercería una notable influencia en la poesía de vanguardia española.  Entre las obras de Huidobro destacamos los Poemas árticos y Altazor o el viaje en paracaídas.

   En argentina Borges impulsa junto con O. Girondo  otro importante movimento en la vanguardia hispana: el ultraísmo, tendencia de carácter ecléctico que se inició en España de la mano de G de Torre. Borges formaría parte del grupo ultraísta llevando luego sus posiciones a su país donde crea las revistas Prisma y Proa.  En el ultraísmo la influencia futurista es más clara que en el creacionismo, mostrando una preferencia por los temas y motivos tomados de la ciencia ,la tecnología y el urbanismo industrial. La imagen sorprendente se consigue no solo por asociaciones inéditas sino por el uso frecuente de la hipérbole y la enumeración cahótica. La influencia del futurismo es también notoria en el Estridentismo mejicano, cuya audacia puede verse en estos versos de Manuel Mapres Arce "Sus palabras mojadas/ se me hecharon al cuello /y una locomotora /sedienta de kilómetros/ la arrancó de mis brazos." Para terminar con este apartado haremos referencia a lo que se ha venido llamando poesía afrocubana, sus inicios se ligan a la formación del Eufurismo puertorriqueño, cuyo principal adalid fue Luis Pales de Matos, escritor del libro " Tum-tum de pasa y grifería", también en las primeras décadas del siglo el cubano Mariano Brull presenta una serie de poemas  en los que explora todas las cualidades fónicas del lenguaje,centrandose en las tradiciones rítmicas y en la sonoridad de las lenguas africanas. A él se debe la expresión jitanjáfora para designar este tipo de juegos sonoros. Ya en los años 30 el también cubano Nicolás Guillén  dará el impulso fundamental a este tipo de poesía con su libro Motivos de son.

       DEL SURREALISMO A LA POESÍA SOCIAL: VALLEJO Y NERUDA.

   La obra poética de Cesar Vallejo se inicia con Los heraldos negros obra ligada al existencialismo e intimismo posmodernistas, en la que adopta una clara posición de defensa del indigenismo y  un novedoso  tono conversacional  e introspectivo .Su segundo libro Trilce (1922) puede alinearse con el surrealismo más puro. Rompe violentamente con la lógica y la sintáxis, y se adentra en los mecanismos de composición de palabras( como "ternurosa"o "amargurada".) Su estancia en España  y la creación de  la revista Favorables París poema con Larrea fue importantisima para la consolidación de la influencia surrealista entre los poetas del g. del 27. Su tercer libro crucial es Poemas humanos(1939), es una obra marcada por germen de la guerra de España, que le llevaría a escribir más tarde España, arranca de mi este cáliz.  Esta rehumanización de su poesía no representa un total abandono de las técnicas de extrañamiento surrealista, pero el objetivo no es ahora la exploración linguística  sino la expresión del dolor humano.

    La obra poética del chileno Pablo Neruda, se inicia siendo muy joven. Destacan en esta primera etapa el Crepusculario, influido por Lugones, y 20 poemas de amor y una canción desesperada, obra de corte neorrómantico donde se aprecia ya una voz personal de intenso lirismo. Se adentra más tarde en el surrealismo con su magna obra Residencia en la tierra, que publicará en tres partes y a la que dedica gran parte de su vida. Como en el caso de Vallejo se trata de un surrealismo puro, hermético, basado en la exploración del subconsciente que permite la creación de imágenes absolutamente inéditas y deslumbrantes. La influencia del surrealismo nerudiano también llegó a España en donde funda con Aleixandre y Hernandez la revista Caballo verde para la poesía. 

  A partir de la 3 entrega de esta obra,  se puede observar  una evolución hacia un lírica menos experimental y más comunicativa, marcada por el clima político español que le lleva a componer los versos de España en el corazón. Su compromiso político se acentua publicando en 1950 Canto general, obra en la que se decanta  totalmente por la poesía social o civil, que ya no abandonará nunca, combinandola con la temática más intimista y los motivos de la vida cotidiana en sus "Odas elementales" La inspiración de su época surrealista no le abandona por completo, en su Canto g.  se encuentran junto a textos más cercano al panfleto, poemas magistrales en los que se combinan las inquietudes políticas y un poderoso lenguaje poético, como en estos versos de su  famoso poema Alturas del Macchu Pichu "Yo vengo a hablar por vuestra boca muerta./  A través de latierra juntad todos/ los silenciosos labios derramados/ y desde el fondo habladme toda esta larga noche/ como si yo estuviera con vosotros anclado/(...) acudid a mis venas y a mi boca. Hablad por mis palabras y mi sangre. "

    Otras figuras esenciales de la lírica hispanoamericana.

  La lírica de la segunda mitad del siglo XX ha estado influida por las distintas tendencias que hemos examinado y por las aportaciones de una serie de poetas entre los cuales destacaré a cuatro tanto por la variedad de las orientaciones que representan como por la proyección internacional de sus obras. El chileno Nicanor Parra se decanta totalmente por la corriente que reivindica lo coloquial intenta en sus "Poemas y antipoemas"(1954) desmitificar la imagen del poeta heredada del romanticismo y lo que el considera "fetichimo " del poema, para ello emplea un contraste permanente entre motivos y palabras tomados de distintas tradiciones de la lírica y un registro coloquial, con metáforas tomadas de la lengua conversacional. 

  El urugallo Mario Benedetti  ofrece en libros como sus Poemas de oficina  una de las mejores muestras de la lírica de corte biográfico intimista y urbana muy presente en la poesía más actual española e hispana. El nicaraguense Ernesto Cardenal  Salmos(1964) Oda a Marilín  ha combinado magistralmente sus inquietudes sociales , políticas y religiosas. Incorporando motivos  tomados de los mass media,  de la biblia y de la lírica latina que se fusionan mediante  técnicas de fragmentación y composición tomadas de la poesía imaginista amglosajona. 

   El  matíz culturalista permite establecer una semejanza con  la lírica española de los novísimos. Finalmente, el mejicano Octavio Paz es sin duda una de las figuras más brillantes de la lírica internacional, en sus composiciones anteriores a 1957 recogidas en Libertad bajo palabra explora los caminos de la poesía neorromántica, social y existencial para llegar  a la composición de una lírica metafísica, influida por su profundo conocimiento de la tradición azteca. y de las culturas orientales, particularmente de india .  Se encamina en los años 60 hacia la creación de lo que denomina poesía espaciál

   Representativas de esta etapa son sus obras Blanco y Topoemas.   Se trata de creaciones derivadas de la poesía visual y caligramática del vanguardismo aunque con una intencionalidad  trascendente,  heredera de un panteismo  cósmico que va más alla de las ambiciones plásticas. Esta evolución no implica en ningún modo un desprecio por la lírica clásica de la que fue gran conocedor,( merece la pena recordar aquí sus estudios de Juana I. de la Cruz que contribuyeron a situar a la  poeta como una de las cimas de la literatura hispana) . En este sentido, la actitud de Paz por su hondo conocimiento de las tradiciones a las que hace referencia y por su actitud abierta hacia las distintas formas de expresión poética, representa un modelo para las futuras generaciones de poetas.   Con sus palabras, que tomo del discurso de recepcion del Nobel, concluyo esta exposición:"En mi peregrinación en busca de la modernidad volví a mi origen y descubrí que es el hoy y es la antiguedad más remota, es mañana y es el comienzo del mundo..) el presente es el manantial de las presencias...) que se sacude el polvo de los siglos."